Sus instalaciones son capaces de cultivar 10,000 lechugas al día, utilizando 99% menos agua que los campos al aire libre
Tras el terremoto del 2011 y el tsunami subsecuente que sumió a Japón en crisis, hubo una fuerte escasez de comida. El empresario Shigeharu Shimamura tomó una fabrica que fue abandonada tras el desastre y la convirtió en la granja de interior más grande del mundo.
Utilizando tecnología de punta, su compañía crece 10,000 lechugas al día en las instalaciones de 2,300m2 . Esto hace que la producción sea 100 veces más productiva por metro cuadrado que la agricultura tradicional, utilizando el 40% menos de energía, 80% menos desperdicio de alimentos y 99% menos agua que los campos al aire libre.
La impresionante productividad se ha conseguido manipulando los ciclos día y noche de las plantas. Utilizando LEDs desarrollados a medida por General Electric, los científicos han conseguido acortar el ciclo de la lechuga a tal extremo que crecen dos y media veces más rápido. Además de la iluminación utilizaron otros sistemas que afinan factores importantes como humedad y temperatura.
Actualmente sólo la mitad del proceso ha sido automatizado, las maquinas hacen parte del trabajo pero la recolección es manual, la compañía espera tener robots de cosecha en un futuro. La productividad también aumenta no solamente con una mayor producción, sino disminuyendo los desperdicios del 30% en la siembra de exterior a un sorprendente 3% en éstas instalaciones.
Lo que hace que el prospecto sea tan interesante es que es un diseño autónomo que puede ser implementado en cualquier lugar. Una vez que tienes la tecnología puedes transferir las operaciones a cualquier parte del mundo y ya han anunciado la implementación en otros países como Hong Kong.
Conforme los costos de la instalación de una granja de interior, probablemente surgirán más proyectos similares. Este tipo de cultivo esta pensado para ciudades con una alta densidad poblacional, en donde los precios de bienes raíces sean elevados.
Mira el siguiente video (en inglés) en donde se explica el proyecto:
Crédito de la imagen: Leon Brooks / Wikimedia Commons

