Gracias al servicio público de imágenes satelitales, se podrán estudiar comunidades aisladas en el Amazonas sin interrumpir su vida diaria
A pleno siglo XXI, contando con tecnologías que rompen cada vez más las barreras de la comunicación y la distancia, resulta difícil creer que aún existen poblaciones aisladas. Sin embargo, en lo profundo de la selva amazónica existen comunidades que continúan viviendo como lo hicieron sus antepasados durante miles de años, sin indicios de haber estado en contacto con la civilización.
La deforestación, la minería y la colonización amenazan con poner un fin al estilo de vida indígena. Actualmente, menos de 100 tribus permanecen aisladas y su estudio presenta un verdadero reto, ya que al entrar en contacto con ellas se pierde el propósito de preservarlas intactas. Por suerte, las herramientas modernas permiten una observación menos intrusiva.
Investigadores estadounidenses de las universidades de Missouri y Nuevo México, han estado monitoreando la demográfica que una pequeña comunidad en la frontera entre Brasil y Perú gracias a Google Earth. El servicio público de imágenes satelitales ha aportado información invaluable acerca de la aldea. Según los científicos, menos de 40 personas habitan esta remota localidad.
“Un programa de vigilancia a distancia, utilizando imágenes satelitales captadas periódicamente, ayudará a estudiar la demográfica y salud de una población sin interrumpir en su vida diaria”, declaró el Dr. Rob Walker, líder de la investigación. Además de ser una herramienta antropológica, este método servirá para rastrear los patrones de migración y crear políticas necesarias para mitigar las amenazas de extinción de estas comunidades remotas.
El estudio ha sido publicado en American Journal of Human Biology.

