Antes de los humanos, muchos seres vivos de diferentes especies consiguieron los logros celebrados después por la humanidad, con un enorme sacrifico de por medio: los animales en el espacio.
Los animales enviados en misiones espaciales sirvieron originalmente para probar la supervivencia del vuelo espacial, antes de que se intentara con humanos.
Principalmente, volaron para investigar diversos procesos biológicos y los efectos que la gravedad y el ambiente espacial podrían tener sobre ellos.
La bioastronáutica es un área de investigación de la bioingeniería que abarca el estudio y el apoyo de la vida en el espacio.
Desde la década de los 40 se han lanzado al espacio una gran variedad de animales, incluidos:
- Monos
- Perros
- Gatos
- Tortugas
- Ratones
- Insectos
Estas pruebas, en las cuales varios de los animales dieron su vida, fueron cruciales para la llegada del hombre a la Luna en 1969: la misión Apolo 11.
Experimentos: la carrera espacial
Dos de las grandes potencias de la época tuvieron una guerra de facto para demostrar cuál de los dos países contaba con los mayores avances tecnológicos. La carrera por conquistar el espacio fue uno de los temas principales.
Estados Unidos fue la primer nación en poner en marcha vuelos de prueba con monos y primates principalmente entre 1948 a 1961 con un vuelo en 1969 y uno en 1985.
Durante los años 50 y en la década de 1960, el programa espacial soviético utilizó a varios perros para vuelos espaciales suborbitales y orbitales. Dos tortugas y una variedad de insectos fueron los primeros habitantes de la Tierra en rodear la Luna, en la misión Zond 5 de 1968 , y cinco ratones viajaron en la órbita de la misión de la Luna Apolo 17 de 1972. La Unión Soviética y posteriormente Rusia lanzaron monos entre 1983 y 1996.
Las primera pruebas
Las moscas de fruta fueron los primero seres vivos en ser enviados al espacio a bordo de un cohete V-2 lanzado por Estados Unidos, el 20 de febrero de 1947 desde White Sands Missile Range, Nuevo México.
El propósito del experimento fue explorar los efectos de la exposición a la radiación a grandes alturas. El cohete alcanzó 109 kilómetros en tres minutos y 10 segundos.
La cápsula Blossom fue expulsada y desplegó con éxito su paracaídas. Las moscas fueron recuperadas vivas.

Un mono llamado Albert II se convirtió en el primero de su especie en el espacio el 14 de junio de 1949, en otro V-2. Alcanzó 134 kilómetros de altitud, pero desafortunadamente murió en el impacto después de una falla de paracaídas.
Muchos monos de varias especies fueron utilizados en pruebas en los años 50 y 60. A la mayoría se les implantaron sensores para medir los signos vitales, y algunos estaban bajo anestesia durante el lanzamiento.
La tasa de mortalidad entre los monos en esta etapa era muy alta: aproximadamente dos tercios murieron en misiones.
También lee: ¿CÓMO LUCEN LOS GUANTES DE NEIL ARMSTRONG 50 AÑOS DESPUÉS?
La URSS y la perrita Laika
El 22 de julio de 1951, la Unión Soviética lanzó el vuelo R-1 IIIA-1, llevando a los perros Tsygan y Dezik al espacio, pero no a la órbita.
Estos dos perros fueron los primeros organismos vivos superiores que se recuperaron exitosamente de un vuelo espacial. Ambos sobrevivieron al vuelo, aunque uno moriría en una misión posterior.
El 3 de noviembre de 1957, los soviéticos lograron llevar al primer ser vivo hasta la órbita de la Tierra: la famosa perrita Laika lanzada a bordo de la nave espacial Sputnik 2.

Laika murió durante el vuelo, porque aún no se había desarrollado la tecnología para regresar de la órbita. La misión era una sin retorno desde el principio, y por ello en la ahora República Rusa se le homenajea por su sacrificio.
En primer lugar fue seleccionada porque era una perrita callejera. Considerando las temperaturas extremas del invierno, era más probable que aguantara la presión de llegar a la órbita.
Posteriormente, al menos otros 10 perros fueron lanzados a la órbita y muchos otros en vuelos suborbitales antes de la fecha histórica del 12 de abril de 1961, cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer humano en el espacio.
También lee: ¿POR QUÉ ES IMPOSIBLE HABER FINGIDO LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA?
Monos astronautas: un experimento clave
Able y Baker se convirtieron en los primeros monos en sobrevivir al vuelo espacial después de una misión en 1959.
El 28 de mayo de 1959, a bordo del Júpiter IRBM AM-18, los monos alcanzaron una altitud de 579 kilómetros. Soportaron una fuerza 38 veces más que la fuerza de gravedad normal y no pesaron nada durante unos nueve minutos.
El cohete fue lanzado a una velocidad máxima 16 mil kilómetros por hora. Los monos sobrevivieron al vuelo en buenas condiciones, aunque Able murió cuatro días después de la huida de una reacción a la anestesia, mientras se sometía a una cirugía para extraer un electrodo médico infectado.
El significado del experimento fue primordial en las posteriores misiones Apolo, debido a gran parecido biológico de los monos con los humanos.
También lee: ¿POR QUÉ LA NASA ELIGE DIOSES GRIEGOS COMO NOMBRES PARA SUS MISIONES?
Regreso de la órbita
El 19 de agosto de 1960, la Unión Soviética lanzó al espacio el Sputnik 5, con los perros Belka y Strelka, junto con un conejo gris, 40 ratones, dos ratas y 15 frascos de moscas de la fruta y plantas.
Fue la primera misión espacial que transportó animales a la órbita y los devolvió con vida.
El 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham fue lanzado en una cápsula a bordo de un cohete Redstone.
El chimpancé había sido entrenado para tirar de ciertas palancas para recibir recompensas como plátanos. Su vuelo demostró la capacidad de realizar tareas durante el vuelo espacial.

Tres meses después, la NASA envió a Alan Shepard al espacio, el primer estadounidense en lograrlo… con ayuda de la información recabada del experimento con Ham, el chimpancé.
El 18 de octubre de 1963, Francia lanzó a Félicette, una gata, a bordo del cohete de sondeo Veronique AGI. Félicette fue recuperada con vida después de un vuelo de 15 minutos y un descenso en paracaídas.
Fue la primera de su especie en una misión espacial.

También lee: LA LLEGADA A LA LUNA Y SU IMPACTO REFLEJADO EN LOS MEDIOS
Animales en el espacio profundo
Los primeros animales en el espacio profundo (el primer círculo de la Luna) fueron lanzados en el cohete Zond 5 el 14 de septiembre 1968 por la Unión Soviética. La pasajeras fueron dos tortugas junto con moscas de vino y gusanos.
Estos fueron los primeros seres vivos en viajar alrededor de la Luna.
La cápsula sobrepasó su lugar de aterrizaje terrestre, pero se recuperó con éxito en el mar el 21 de septiembre. Los animales sobrevivieron pero sufrieron pérdida de peso.
El 28 de junio de 1969, los Estados Unidos lanzaron al mono Bonny, un macaco, en la nave Biosatellite 3, en lo que se pretendía que fuera una órbita de 30 días alrededor de la Tierra. Sin embargo, la salud de Bonny se deterioró rápidamente y fue devuelto a la Tierra el 7 de julio; aunque murió al día siguiente.
A pesar de ello, nueve días después despegó el cohete Saturno V de la misión Apolo 11 con la esperanza de llegar y pisar la superficie de la Luna.
El 20 de julio, Neil Armstrong se convirtió en el primer humano en pisar la Luna. Un logro conseguido, en gran parte, por héroes silenciosos: animales que dieron su sufrimiento y hasta su vida.
Con información de la NASA.
También lee: MISIÓN APOLO 11: LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

