Reutilizando cacahuates de embalaje investigadores mejoran la forma en que funcionan las baterías recargables
Cuando Vilas Pol, un ingeniero químico de la Univerisdad de Purdue, en Estados Unidos, desempaco nuevos materiales para su laboratorio el gran numero de cacachautes de embalaje en el paquete lo abrumó. Su equipo de investigadores tiraba miles de éstos.
A pesar de que muchos de los cacahuates de embalaje están hechos con materiales biodegradables, como almidón, también contienen químoicos que son dañinos para la salud y retresan el proceso de degradación, haciendo que ocupen un gran espacio en los basureros.
Pol y su equipo decifraron una forma de reutilizar este material, conviertíendolo en baterías recargables. El resultado fue presentado en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Química.
Al hornearlos a una temperatura de 540º C, los investigadores convirtieron los cacachuates de embalaje en microhojas de carbono. La hojas de este estilo son frecuentemente utilizadas como una de las capas ente las que la particulas cargadas de litio se estan descargando o cargando en las baterías recargables.
Una vez horneadas, la estructura de cristal del material de embalaje sostiene los iones de litio más efecticamente que otras celosías de carbono, esto quiere decir que utilizando este material las baterías puedan durar por más tiempo que las que actualemnte se encuentran a la venta.
La temperatura de horneado también resulta menor a la que se requiere en el proceso actual para crear microhojas de carbono, por lo que los cinetíficos afirman que al utilizar menos energía el proceso es aún más respetuoso con el medio ambiente.
Los investigadores afirman que debido a que hay una amplia disponibilidad de cacahuates de embalaje y el proceso es sencillo, podría estar a listo para su comercialización en un par de años.
En el video a continuación (en inglés) los investigadores explican el proceso:

