Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, desarrollaron un prototipo de autodefensa, a través de una chamarra que integra un sistema que se activa manualmente y emite una descarga eléctrica al ser tocada por un posible agresor, informó un comunicado de la Agencia Informativa del Conacyt.
Chamarra con descarga eléctrica
El prototipo consiste en una chamarra con un circuito cerrado por dentro del forro, el cual tiene dos electrodos que al tocarse, después de ser activada, cierran el circuito y hacen que se produzca una descarga eléctrica al contacto y solo por la parte exterior de la prenda, lo que permite unos segundos de descontrol por parte del posible agresor, que permitirían a la usuaria solicitar auxilio o correr.
Los estudiantes a cargo del proyecto aseguraron que el prototipo que realizaron no es un arma o herramienta para dañar a la gente, simplemente buscaron crear una prenda para brindar seguridad a las mujeres, pero sobre todo para poder emprender una acción inmediata en un momento de peligro.

La idea surgió en la materia de Emprendimiento, ante el reto de desarrollar una idea y después un proyecto que atendiera una necesidad en la sociedad.
Por su parte, la estudiante Anahí Parra Quiroz indicó que la idea de la chamarra surgió a partir de la realidad en que se desenvuelven, pues son frecuentes las historias de amigas o conocidas que han sido víctimas de alguna agresión. Tras investigar sobre el feminicidio y la violencia de género, surgió la idea y posteriormente se dio forma.
¿Cómo funciona esta chamarra?
La chamarra fue una prenda que compraron para adaptarla a su sistema, colocándole un botón del lado inferior derecho, en la parte interna, el cual se activa manualmente. En su interior y dentro del forro, contiene cables que están aislados para evitar autodescargas o daños a la usuaria.
“Nosotros compramos la chamarra, no escogimos algo en específico, solamente que se viera bien para las mujeres. También escogimos que no tuviera plástico por dentro, porque podría afectar los cables, por eso elegimos que el material fuera de algodón”.
En su interior, la chamarra tiene un pequeño led que advierte que el mecanismo de autodefensa está encendido. La estudiantes reconocieron que la idea es mejorar el prototipo con sensores; sin embargo, el primer modelo, creado en un promedio de tres meses, no les permitió integrar esta tecnología, que no descartan a futuro para mejorar el modelo.
Por otra parte, el estudiante de ingeniería en sistemas digitales y robótica, Giwan Park, contribuyó en el diseño de la chamarra instalando un transformador que emite las descargas y la regulación de voltaje para lograr un equilibrio entre el descontrol del agresor y la reacción de la víctima, sin la necesidad de incurrir en un daño considerable a la persona que toca la prenda.

Por el momento, la chamarra de autodefensa está diseñada para activarse solo en la parte de los brazos; sin embargo, los creadores aseguraron que este sistema puede ser adaptable a otras prendas como pantalones, blusas, vestidos, etcétera, y activarse las descargas en distintas zonas, dependiendo la necesidad de la usuaria.
También lee: ¿Cuál es la mejor distancia entre dos personas?
¿Es legal usar una chamarra de autodefensa?
Guadalupe Martínez es alumna de octavo semestre de derecho y se integró a este proyecto para verificar la viabilidad de la chamarra en términos legales, por lo que aseguró en entrevista que la prenda no se encuentra en el margen de armas letales y debido a que el voltaje utilizado es regulado y no llega a niveles máximos, no puede considerarse como arma.
“Es una herramienta de defensa personal. No se encuentra en el margen de armas letales. Incluso el uso de gas pimienta en Puebla ya está regulado ante el índice elevado de feminicidios, por eso la protección hacia la mujer ha ganado mucho peso. No obstante, en el caso de la chaqueta, los términos y condiciones que tenemos nos excluyen del uso que le pueda dar la persona que la adquiera”.
En abril de 2018, el Congreso Local de Puebla aprobó en el pleno la despenalización del uso de gas pimienta como un instrumento de defensa personal. Esta enmienda también permite la utilización de instrumentos eléctricos o armas con electrochoques para defensa, siempre y cuando no pongan en riesgo la vida.

