En octubre se llevará a cabo esta competencia, la más importante del mundo en esta tecnología
El World Solar Challenge es la principal carrera de autos solares en el mundo y se lleva a cabo cada dos años, en la que se recorren 3,021 kilómetros entre las ciudades de Darwin y Adelaida, Australia. La competencia se realiza entre las 8:00 y las 17:00 horas y los participantes comparten las carreteras con los vehículos convencionales. La edición 2011 será del 16 al 23 de octubre y se han inscrito ya 40 equipos de 22 países.
Aquí se enfrenta lo más avanzado de la tecnología solar. El diseño aerodinámico, la pericia pero sobre todo el usar la energía de la manera más eficiente (calcular cuánta se obtendrá y cuánta se consumirá) es puesto a prueba.
El récord mundial de velocidad en este tipo de vehículos lo consiguió en enero pasado Sunswift IVY, desarrollado por un equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad New South Wales de Sydney: 88.8 km/h promedio en una base naval de Nueva Gales del Sur, Australia. Este auto ganó en 2009 el World Solar Challenge.
México ha participado en esta competencia con Tonatiuh. En 1996 obtuvo el lugar 35.
Este año los equipos deberán utilizar células fotoeléctricas de silicio (las mismas que se emplean en los techos de las casas y que alimentan dispositivos electrónicos) y no las que se han usado en el pasado y son más eficientes. El propósito es desarrollar nuevas soluciones de ingeniería que en el futuro podrán aplicarse en los vehículos solares de pasajeros.
Es lo que hace el equipo holandés Nuon Solar Team, de la Universidad de Delft, que ha ganado cuatro de las últimas cinco ediciones. El auto con el que competirá, Nuna 6, pesa 145 kilos y es sometido a túneles de viento que simulan ir a 100 km/h para afinar su aerodinámica: debe conseguirse el ‘flujo laminar’, corrientes de aire suaves, ininterumpidas, a su alrededor, no remolinos, que significan derroche de energía. ¿Cómo lo comprueban? Escuchando al aire. El flujo laminar es silencioso; el turbulento, ruidoso.

