Desarrolladores chinos crearon modelo teórico para transferir información bajo un canal cuántico
Por más que podamos estar hartos de los semiconductores de silicón, las llamadas computadoras cuánticas son para muchos la tecnología del futuro.
Como sus primas clásicas, las computadoras cuánticas, cuya teoría la introdujo el físico Richard Feynman en los ochenta, residen en unidades de información. En las usuales, esta unidad es un bit (o byte, consistente en 8 bits), cada uno pudiendo existir en uno de dos estados: 0 o 1.
Toda la data, mp3, textos, documentos, no son nada más que líneas de bits.
La unidad cuántica análoga del bit es un qubit. A diferencia del bit, el qubit, siguiendo las propiedades cuánticas, puede ser tanto 1, 0, o las dos al mismo tiempo, en un estado cuántico de superposición.
Aquí es donde el procesamiento se volvería intuitivo:
Según los desarrolladores de IBM que ya lograron un prototipo teórico de la primer computadora cuántica, se empieza con un mar de respuestas posibles en estados cuánticos, para así diseñar un algoritmo que deseche las respuestas incorrectas para que las correctas emerjan.
Esto significa que, en lugar de considerar una solución de un problema a la vez, una computadora de estas dimensiones consideraría múltiples soluciones al mismo tiempo.
Pero hay obstáculos: trabajar a una escala cuántica implica hacerlo a temperaturas extremadamente bajas, casi al cero absoluto (-273 grados Celsius), la temperatura teórica más baja en la cual las moléculas carecerían de energía para hacer cualquier clase de movimiento, para así quedar en un estado de suspensión de la línea espacio-temporal.
Esto implica que la coherencia del tiempo sería captada sólo unos microsegundos antes que el sistema cuántico de la computadora colapse, lo que no deja ningún tiempo para que los errores intrínsecos de este sistema, el estarse corrigiendo constantemente, pudieran completarse.
Otro problema tiene que ver con el hecho de que sólo se podría usar una sola fibra óptica para la transferencia de datos. Se necesitaría un enrutador o router especial para poder cargar más información en una sola fibra, y científicos chinos ya lograron hacerlo.
En una computadora cuántica, son los fotones (antimateria de la luz) las partículas que transbordan las información a otras fuentes. Es posible enviar los fotones en una sola fibra óptica, pero el enrutamiento es necesario cuando otra fibra es requerida.
Como en el router que se usa actualmente, una señal de control lee la información antes de enviarla a su destino. Pero lidiar con partículas cuánticas es más complicado: cuando una señal es leída, también es destruida, por lo que al mandar información mediante un sistema cuántico, no se obtendría de manera constante.
El nuevo router cuántico haría posible enviar una señal cuántica de manera fiable; la información usada es codificada en dos diferentes tipos de fotones polarizados, como en el uno y cero.
Después, los desarrolladores crearon una sola señal de fotón que actuaba como los dos estados de fotones (la combinación de uno y cero). A continuación, este fotón se depuraría en dos fotones que comparten el estado combinado.
El router escoge uno para determinar la ruta, mientras que el otro fotón seria usado para transferir la información.
¿Esto significa que estamos en camino de tener una red global ultra rápida de información?
Realmente no. Los científicos que desarrollaron este router alegan que es sólo para una prueba de concepto: por lo menos sabemos que es teóricamente posible el mandar información cuántica a través de un router, pero sigue siendo una forma limitada para hacerlo.
De poderse hacer una computadora cuántica, no la veríamos bajo este modelo, que solo sirve como un escalón más para lograrlo.
Fuente: Technology Review