La mutación E484K de Covid-19 más preocupante hasta el momento ya circula en México, a través de las variantes brasileñas P.1 y P.2 y la sudafricana. ¿Qué significa para el curso de la pandemia en territorio nacional?
El lunes 22 de febrero, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el hallazgo de la mutación E484K de Covid-19 en cuatro casos detectados en Jalisco por la Universidad de Guadalajara (UDG).
En un comunicado, el Dr. José Francisco Muñoz Valle, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UDG, explicó que si bien los casos detectados no han resultado en una enfermedad grave, se está ampliando la vigilancia epidemiológica y al momento se han analizado mil muestras de la Zona Metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta con la intención de rastrear la mutación.
Además de los cuatro casos confirmados, existen otros nueve en proceso de validación por el InDRE, cuyos resultados servirán para ampliar el sistema de vigilancia y conocer la frecuencia con que está creciendo esta mutación en territorio nacional.
¿Qué es la mutación E484K y por qué preocupa a la comunidad científica?

De la mayoría de mutaciones conocidas hasta el momento, la E484K (también llamada Erick) es la que más preocupación causa en la comunidad científica, debido a que los estudios previos parecen indicar que dificulta aún más la labor del sistema inmune para neutralizar el virus y por lo tanto, existen dudas sobre la eficacia de las vacunas desarrolladas hasta ahora para evitar un contagio o reinfección proveniente de esta mutación.
Esta mutación ha sido identificada previamente en las variantes brasileñas (P.1 y P.2) y la sudafricana (B.1.351) del virus, y a principios de febrero, fue encontrada en al menos 11 muestras de la variante inglesa en el Reino Unido.
Se trata de una mutación de escape, que en los primeros estudios parece multiplicar la capacidad del SARS-CoV-2 para resistir a los anticuerpos humanos, desarrollados como una respuesta inmune después de una infección o bien, adquiridos a través de la vacunación.
El 29 de enero pasado, la UDG alertó por primera vez sobre la detección de cuatro casos positivos a Covid-19 con la mutación E484K y desde entonces, el InDRE inició un estudio a fondo para conocer el ‘peso epidemiológico’ de esta mutación, es decir, si resulta más contagiosa o agresiva que las conocidas hasta el momento.
Ahora lee:
Covid-19 grave produce anomalías que pueden dañar los ojos, revela un nuevo estudio
Tener genes de Neandertal te protege de sufrir Covid-19 grave, según un estudio