Tras el escándalo de la FIFA por prácticas ilícitas, conoce los 3 ingredientes principales que promueven dichos comportamientos y como prevenirlos?
El mundo del fútbol está consternado con las alegaciones de que oficiales de la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) han participado en chantajes, lavado de dinero y otras actividades criminales.
De acuerdo con el comunicado del Departamento de Justicia de E.U.A., oficiales de la FIFA que participaron en un esquema de enriquecimiento de 24 años a través de la corrupción del futbol internacional.
Sin embargo, mientras que es fácil acreditar dichas actividades a la falta de moral, la ciencia muestra que la corrupción (abuso de poder para una ganancia privada), es más complicada de lo pensado.
Marina Zaloznaya, profesora de sociología de la Universidad de Iowa, afirma que las organizaciones con corrupción generalizada usualmente desarrollan culturas que a menudo justifican e incluso promueven dichos comportamientos, a un grado en el que se convierte en rutina y ya no es visto como una ofensa.
Los ingredientes de la corrupción
Primero, afirma Zaloznaya, las personas perciben que existe una ?necesidad? de participar en la corrupción. Los bajos salarios o la burocracia, por ejemplo, pueden crear una percepción de que aceptar un soborno es necesario para subsistir, o para que la cosas sean llevadas a cabo dentro de la organización.
Segundo, las personas tienden a realizar prácticas corruptas si piensan que no serán descubiertas y castigadas por ello, o si piensan que los castigos serán leves.
Por ultimo, la corrupción es influida por la cultura de la organización. Cuando la corrupción institucionaliza y vuelve familiar, las personas son más propensas a tomar parte en intercambios ilícitos.
Prevención
Una vez que la corrupción ha sido arraigada como una practica común, es muy difícil arreglarlo. Por lo que la prevención es importante, según el profesor de derecho Ifeoma Ajunwa, de la Universidad de Columbia, la transparencia es la clave. Afirma que es importante diseñar una organización de forma que todas las transacciones sean realizadas abiertamente y con una vigilancia adecuada.
Crédito de la imagen: Mariya Butd / Flickr

