Desde cómo evitar contagios masivos hasta cuáles son sus síntomas de cada variante, estas son las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la COVID-19.
El próximo 21 de enero se cumplirán dos años de la identificación del primer paciente con el nuevo Coronavirus en el continente americano y la situación no ha dejado de cambiar. Aunque las inmunizaciones promovidas desde finales de 2020 prometían poner fin a esta complicada situación global, la aparición de nuevas variantes y la absurda oposición del movimiento antivacunas ha generado un entorno en el que la humanidad parece estar destinada a vivir por mucho tiempo. Por ello, es necesario que todos sepamos cuanto sea posible sobre el virus, desde la forma de evitar contagios hasta los síntomas y tiempos de recuperación ante cada variante. Aquí hacemos un repaso por las preguntas frecuentes sobre la COVID-19 y sus respuestas.
15 preguntas frecuentes sobre la COVID-19 respondidas
A continuación, presentamos una recopilación de algunas de las preguntas más buscadas sobre el COVID-19 en internet y las respuestas que entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y las secretarías de Salud de diversos países latinoamericanos ofrecen.
¿Qué es la COVID-19?
Se le conoce como COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por un nuevo coronavirus de tipo 2 (SARS-CoV-2) identificado en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019. Debido a sus capacidades de contagio fue declarada como una pandemia a inicios de 2020.
Recomendamos: Consejos de UNICEF para explicarle a los niños qué es la COVID-19
¿Cómo puedo contagiarme de COVID-19?
Una de las cosas en las que coinciden expertos es que la COVID-19 puede propagarse de persona a persona a través de partículas de líquido (saliva, mucosidades, etc) expulsadas al momento de hablar, toser y estornudar, entre otras acciones.
Se sabe que el virus se propaga con gran facilidad en espacios pequeños, con poca ventilación y muy concurridos. Sin embargo, también es posible que viaje distancias superiores a un metro, pues mientras menor sea su tamaño más sencillo es que las partículas (conocidas como aerosoles) avancen o queden suspendidos en el aire.
Recomendamos: ¿Puedo contagiarme de COVID-19 si me pica un mosquito que picó a un enfermo?
¿Cómo puedo evitar contagiarme de COVID-19?
De acuerdo con las autoridades sanitarias reconocidas en todo el mundo, hay un par de cosas fáciles de hacer que disminuyen el riesgo de contraer COVID-19 y muchas de sus variantes conocidas. Estas son:
- Usar cubrebocas o mascarillas sanitarias. Se recomienda específicamente su uso en lugares públicos cerrados a partir de los 2 años de edad.
- Mantener una distancia de 2 metros entre personas. La conocida ‘sana distancia’ evita el contacto cercano con personas que podrían portar algunas de las variantes de COVID y las aleja lo suficiente para que sus partículas de contagio no afecten a los no enfermos.
- Lavar las manos frecuentemente. El lavado de manos debe ser contante, con agua y jabón por al menos 20 segundos. También se puede usar gel antibacterial o desinfectante de manos (con al menos 60% de alcohol).
- Limpiar y desinfectar superficies. Los espacios de alto contacto deben ser lavados de manera regular, incluyendo mesas, manijas, interruptores de luz, barandales, teléfonos, terminales de crédito, baños, trastes, etc.
- Monitorear tu salud. Ya que la COVID-19 puede ser asintomática en algunas personas, es recomendable realizar monitoreos constantes para controlar cualquier problema o detectar síntomas que podían relacionarse con otras enfermedades.
- Vacunarse. Estudios demuestran que no hay mejor forma de contrarrestar el nuevo Coronavirus que cumpliendo con los esquemas de vacunación. Si bien, estar completamente vacunados no evitará del todo contagiarse, sí pondrá una barrera que evite que la enfermedad sea grave.
Recomendamos: No, desinfectar los artículos del súper contra COVID-19 no tiene sentido
¿Cuántas variantes de COVID-19 existen?
A la fecha se han registrado cientos de variantes de COVID-19, pues los virus mutan con regularidad y se ven afectados por los entornos donde se desarrollan. Solo cuatro han llamado la atención de los científicos por sus características:
- Beta, descubierta en Sudáfrica en mayo de 2020.
- Gamma, descubierta en Brasil en enero de 2021.
- Delta, descubierta en India en mayo de 2020.
- Ómicron, descubierta en Sudáfrica en diciembre de 2020. Al momento esta es la variante predominante en todo el mundo.
Recomendamos: Ómicron, por qué la nueva variante sudafricana de COVID-19 es tan alarmante
¿Cuáles son los síntomas de COVID-19 según sus variantes?
Al tratarse de una enfermedad respiratoria aguda, sus síntomas serán similares a los de una gripa. Sin embargo, la lista de sintomatologías ha ido aumentando o disminuyendo conforme se descubren nuevas variantes del virus.
Aquí los más comunes:
Síntomas de COVID-19
- Fiebre
- Tos
- Cansancio
- Pérdida del gusto o del olfato
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Erupción cutánea o pérdida del color de los dedos
- Ojos irritados
Síntomas de COVID-19 (Delta)
- Fiebre
- Tos
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Secreción nasal
Síntomas de COVID-19 (Ómicron)
- Fiebre
- Tos continua y repentina
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Secreción nasal
Recomendamos: Los CDC agregan nuevos síntomas posibles de COVID-19
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
La mejor recomendación en caso de presentar síntomas de COVID-19 es conservar la calma y permanecer en el hogar durante los siguientes 14 días. La mayoría de los enfermos presentan síntomas leves a moderados y no necesitan de atención médica, especialmente los infectados con la variante Ómicron.
Estos son algunos de los cuidados básicos para atravesar la enfermedad:
- Evitar las actividades que lo obliguen a romper el aislamiento
- Guardar una distancia de al menos dos metros con todas las personas
- Mantenerse hidratado
- Usar cubrebocas o mascarilla
- Vigilar los síntomas
Será necesario recurrir a servicios médicos si se presenta cualquiera de estos signos:
- Dificultad para respirar o disnea
- Dolor o presión en el pecho
- Confusión
- Pérdida de movilidad o del habla o sensación de confusión
Recomendamos: Cómo saber si es momento de hacerte una prueba de COVID-19
¿Existen tratamientos contra la COVID-19?
Actualmente, los órganos sanitarios internacionales no han aprobado un tratamiento definitivo para combatir la COVID-19. Sin embargo, esta situación podría cambiar en los próximos meses, especialmente si se autorizan medicamentos que diversos laboratorios preparan contra el virus. Se recomienda buscar atención médica en caso de creer que se necesita un tratamiento específico para lidiar con el contagio.
Recomendamos: Los 4 medicamentos que no debes tomar si tienes COVID-19
¿Puedo morir por COVID-19?
Desafortunadamente sí. Aunque el porcentaje de casos mortales es considerablemente menor al de los contagios registrados (con una tendencia a oscilar entre el 0.9% y el 3.4%), la enfermedad por COVID puede representar un grave riesgo, especialmente en ciertos grupos:
- Personas de 60 años o más
- Mujeres embarazadas
- Niños y niñas menores de 5 años
- Pacientes con enfermedades inmunodepresivas, crónicas, cardiacas, pulmonares, hepáticas, sanguíneas, renales o metabólicas
- Quienes padecen obesidad y sobrepeso
Recomendamos: Por qué Ómicron es más contagiosa pero menos letal que otras variantes de Coronavirus
¿Cuáles son las secuelas que deja la COVID-19?
Una de las grandes desventajas de contraer COVID-19 es la posibilidad de cargar con afecciones posteriores. Si bien, la mayoría se recupera sin ningún problemas, existen casos en donde quienes padecieron la enfermedad sufren secuelas a mediano y largo plazo.
Entre las más comunes destacan:
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Pérdida de cabello
- Dificultad para respirar
- Pérdida del gusto
- Pérdida del olfato
Recomendamos: ¿Qué secuelas deja la COVID-19?
¿Qué es el ‘COVID prolongado’?
El Síndrome de COVID prolongado (o Long COVID) es descrito como una serie de malestares asociados con una infección aguda de Coronavirus que continúan afectando a quienes padecieron la enfermedad. Se estima que el 5% de los pacientes recuperados muestran indicios de experimentar este síndrome, caracterizado por sufrir ‘síntomas de COVID-19’ como trastornos del sueño, cansancio, dolores musculares, palpitaciones, alopecia, fiebre, tos y pérdida del olfato durante los meses siguientes a su contagio.
Recomendamos: Por qué algunas personas pasan meses con síntomas de Coronavirus
¿Cómo puedo saber de qué variante me he contagiado?
Se necesitarían de estudios avanzados para saber de qué variante se ha contagiado un paciente. Esto, además de poco práctico, requeriría tiempo, por lo que se pide considerar a la variante dominante en el momento como la responsable de la enfermedad y tratarla de este modo. Por ejemplo, hoy en día (enero de 2021) debe pensarse que cualquier persona con síntomas de COVID-19 es víctima de la variante Ómicron.
Recomendamos: Así es Deltacron, la nueva variante de COVID-19 que combina Ómicron con Delta
¿Puedo tener un segundo contagio de COVID-19?
Sí. Desde mediados de 2020 se descubrió que es completamente posible reinfectarse de COVID-19. Esto podría ser muestra de que la inmunidad contra el nuevo Coronavirus podría ser menor a lo esperado o el surgimiento de variantes genéticas que aumenta su potencial infeccioso, incluso en quienes ya padecieron la enfermedad.
Recomendamos: Esta es la razón científica de porqué las personas sanas también tienen que vacunarse
¿Existe una vacuna contra la COVID-19?
Actualmente hay 12 vacunas autorizadas alrededor del mundo contra la COVID-19.
Vacunas de ARN mensajero
- Pfizer-BioNTech
- Moderna
Vacunas de Coronavirus inactivado
- BBIBP-CorV (Sinopharm)
- Covaxin
- CoronaVac (Sinovac Biotech)
- WIBP-CorV (Sinopharm)
Vacunas de vectores virales
- Sputnik V
- Oxford-AstraZeneca
- CanSino
- Janssen/Johnson & Johnson
Vacunas de antígenos peptídicos
- EpiVacCorona
- Adala
Recomendamos: ¿Qué vacunas contra la COVID-19 son aceptadas para entrar a Estados Unidos?
¿Puedo contagiarme de otras enfermedades si tengo COVID-19?
Sí. De hecho, recientemente comenzaron a ser cada vez más comunes los casos que mezclan dos enfermedades como Gripe y COVID-19 (Flurona) o dos variantes del virus.
Recomendamos: Flurona, la infección simultánea de COVID-19 y gripe que amenaza al mundo
¿Qué cubrebocas o mascarilla debo utilizar ante el Coronavirus y sus variantes?
Los cubrebocas quirúrgicos y de tela pueden servir por periodos cortos de tiempo. Sin embargo, los más recomendables ante este virus y sus variantes son aquellos que cumplen con normas especializadas, como los FFP, N y KN95.
Recomendamos: Los cubrebocas de tela no son tan efectivos ante Ómicron y otras nuevas cepas de COVID-19, ¿cómo protegerte?

