El dispositivo, llamado Argus II, permite a los pacientes con retinitis pigmentosa reconocer y localizar objetos, ver a la gente frente a ellos e incluso leer letras grandes
Aunque no cuenta con el zoom incorporado al ojo colocado al astronauta Steve Austin entre las prótesis cibernéticas con que fue reconstruido en la serie de televisión el ‘Hombre nuclear’, la empresa estadounidense Second Sigth creó Argus II, dispositivo que incluye un chip en el ojo y una cámara incorporada a unos lentes; ésta captura las imágenes y la señales procesadas son trasmitidas al chip, una matriz de electrodos que estimulan a las células de la retina, produciendo la luz en el campo de la vista del paciente, así le permiten localizar y reconocer objetos simples, ver a la gente frente a ellos y seguir sus movimientos, encontrar puertas y ventanas cuando están frente a ellas, seguir una línea continua al caminar e incluso leer, aunque despacio, letras grandes.
Esta tecnología futurista, insertada en el campo de la neuromodulación, fue comenzada a probarse desde 2009 en un hombre diagnosticado con retinitis pigmentosa (se daña sólo la capacidad de los fotorreceptores que hay en el ojo para detectar la luz, el resto de las células de la retina permanecen saludables). En Estados Unidos espera la aprobación de la Food and Drug Administration, aunque ya fue aceptada en Europa, donde estará disponible en Suiza, Francia y Reino Unido.
Hace un año el gobierno de Australia presentó un prototipo distinto de ‘ojo biónico’, el cual consiste en una minicámara colocada sobre una lente que captura imágenes y las envía a un procesador, el cual puede guardarse en el bolsillo; el dispositivo transmite una señal a la unidad incorporada a la retina que estimula a las neuronas vivas en ella, las cuales mandan las imágenes al cerebro.

