A partir del método termocrómico, un robot camaleón es capaz de imitar colores, texturas y patrones en la superficie donde se pare.
Después de años de investigación, el camuflaje artificial finalmente se consiguió en Corea del Sur. Según el color que tenga debajo de sí, un robot camaleón sabe identificar el tono de la superficie. Más aún, logra imitarlo con bastante fidelidad.
Inspirándose en la capacidad natural del animal para esconderse, protegerse y cazar, esta nueva tecnología promete un panorama distinto para la industria militar y textil de todo el mundo.
El método termocrómico

Después de varios años de estudios para desarrollar el robot camaleón, los resultados fueron publicados en Nature Communications. El equipo de científicos coreanos logró imitar con éxito la capacidad natural de la especie para capturar los colores en el ambiente y revestirse con ellos. Según los creadores, este avance abre un nuevo campo para la creación de materiales miméticos:
“Hasta ahora en el camuflaje artificial se usaba una física muy compleja y materiales costosos, como los nanocristales fotónicos o nanomateriales 2D, difíciles de ampliar y producir en masa”, explica Seung Hwan Ko, profesor de la Universidad Nacional de Seúl.
Sin embargo, el equipo a su cargo logró abaratar los costos de producción y conseguir un resultado exitoso. El método termocrómico plantea la posibilidad de que la temperatura en el ambiente sugiera la tonalidad del color deseado. El robot camaleón sabe identificar estas variaciones.
Te sugerimos: Japón usará inteligencia artificial para ayudar a sus ciudadanos a encontrar pareja y tener hijos
De esta manera, la ‘piel’ del robot es sensible a los matices que se presentan debajo de su panza. El recubrimiento cuenta con estructura multicapa de placas de cristal líquido, que le permite identificar los colores en el entorno a partir de un sensor.
Inmediatamente después, la piel empieza a cambiar de tonalidad. No sólo eso: ya logró identificar patrones y texturas en la superficie donde se localice. Aunque el mayor obstáculo que tiene el robot es que tiene que estar conectado a la electricidad, Hwan Ko asegura esta tecnología “se puede escalar y controlar el color de forma más fácil y rentable”.
Sigue leyendo:
Domino’s estrena robots para entregar pizzas a domicilio esta semana
Mesobot: el robot acuático diseñado para encontrar criaturas desconocidas en el fondo del mar

