El Observatorio de la Universidad de Hertfordshire publicó recientemente una fotografía que registra ocho años de danza celeste.
En 2012, una cámara hecha con una lata de cerveza se dejó lista para tomar una fotografía en el Observatorio de la Universidad de Hertfordshire. Quizás por olvido, tal vez por atender asuntos más urgentes, nadie se ocupó de regresar por la cámara hecha en casa. Pasaron ocho años para que alguien descubriera que el artefacto rudimentario seguía en el mismo lugar, registrando sin descanso el paso de los astros por el firmamento.
El 10 de diciembre de este año, desde su cuenta oficial de Twitter, el Observatorio de la misma institución publicó la foto que resultó de tantos años de trabajo que pasó desapercibido. Se piensa que es la fotografía con el tiempo de exposición más largo en toda la Historia.
What may be the longest exposure photograph in history was taken at Bayfordbury Observatory over 8 years – using a pinhole camera made from a drinks can. https://t.co/25QSIoYmBt
— University of Hertfordshire Observatory (@BayfordburyObs) December 10, 2020
¿Qué es la exposición en fotografía?
Antes que nada, habría que entender de dónde viene la palabra fotografía. Etimológicamente, se origina de los vocablos griegos photo (luz) y graphos (escritura), por lo cual, se traduce como escrito de luz.

Entendido esto, las cámaras contienen material sensible a la luz para poder producir una imagen. En el caso de los equipos análogos, se lograba con emulsiones de plata contenidas en los carretes. Hoy en día, las cámaras digitales sustituyen los rollos de película con sensores que guardan la fotografía en una memoria.
Por esta razón, la exposición de una fotografía se refiere a la cantidad de luz que recibe el material fotosensible, y al tiempo durante el cual éste entra en contacto con la luz. Matemáticamente, podría expresarse como sigue: exposición = iluminancia x tiempo. Ambas variables son fácilmente controlables hoy en día.
¿Quién dejó ahí la lata de cerveza?
Según la Universidad, Regina Valkenborgh era una estudiante de Bellas Artes que quería crear imágenes «sin el uso de tecnología moderna«. Siguiendo su búsqueda estética, se le ocurrió crear una cámara pinhole (o cámara estenopeica) con una lata de cerveza vacía.

Éste es un sistema muy rudimentario para tomar fotografías. Quizá, también, uno de los más antiguos. Valkenborgh decidió forrar una lata con papel fotográfico, y así, dejarla para capturar el firmamento. Por esto, colocó la lata en un lugar cerca del Observatorio y se olvidó de ella —hasta este año.
El resultado fue impresionante. Al revelarlo en el cuarto oscuro, se encontró con un patrón extendido de luz, en tonos de azul diversos, que van del más tenue hasta el más profundo. La hoy egresada tituló su trabajo de ocho años como «Days in the Sun», haciendo referencia al tiempo tan largo de exposición que tuvo la lata. En total, registró hasta 2 mil 953 arcos de la trayectoria del Sol a través del cielo. Es quizá la fotografía de exposición más larga de la que se tiene registro.
Sigue leyendo:
Twitter eliminará noticias falsas y teorías de conspiración sobre la vacuna de COVID-19
EEUU aprueba los cerdos genéticamente modificados para el consumo humano