Podría ser el momento de reescribir los libros de texto
Científicos especializados en células madre han cuestionado el pensamiento actual sobre la forma en que se produce la sangre humana en el interior del cuerpo, abriendo el camino a nuevos estudios y nuevos tratamientos. El investigador principal John Dick y su equipo de la Universidad de Toronto, desafiaron las ideas que han estado en vigor desde 1960.
En esencia, la nueva investigación afirma que la sangre se forma en menos pasos que se creía anteriormente: la evidencia anterior indica que las células madre pasan por varias etapas intermedias antes de convertirse en células adultas blancas o rojas, como las ramas que salen de un tronco de árbol. Dick y su equipo creen que el proceso es mucho más rápido y sencillo, aunque sus resultados aún no han sido confirmados por investigadores independientes.
"A través de una serie de experimentos que hemos sido capaces de resolver finalmente cómo los diferentes tipos de células de la sangre forman rápidamente la célula madre, la célula de sangre más potente en el sistema, y no más lento como se ha pensado tradicionalmente." Afirmó Dick.
El equipo de investigadores también ha sido capaz de demostrar que el sistema de la sangre es de dos niveles, refiriéndose al cambio entre el desarrollo humano y la adultez temprana. Hasta ahora, se creía que el sistema se mantenía estable una vez formado.
"Nuestro descubrimiento significa que seremos capaces de entender mucho mejor una amplia variedad de trastornos humanos con la sangre y enfermedades, como por ejemplo de la anemia, donde no hay suficientes células sanguíneas, a la leucemia, donde hay demasiadas células sanguíneas", confirmó Dick.
Piense en ello como pasar del antiguo mundo de la televisión en blanco y negro y en el nuevo mundo de la alta definición.
La investigación se basa en el trabajo previo de Dick, que se remonta desde hace 25 años.
"Si este trabajo es replicado por otros grupos, volvemos a escribir los libros de texto", aseguró Larry Goldstein, de la Universidad de California.
Los hallazgos de los investigadores ahora han sido publicados en la revista Science.