Se enfoca en células que por lo general se desechan y no en las de embriones obtenidos in vitro
Investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, encontraron un procedimiento no invasivo, es decir sin implicar daños, para detectar en los embriones obtenidos por fertilización in vitro anormalidades genéticas.
Este diagnóstico prenatal toma células del área que rodea al óvulo fertilizado (llamadas células del cúmulo), las cuales por lo regular se desechan, y no células del propio embrión, lo que puede ponerlo en riesgo.
La prueba es importante para saber si el bebé tiene algún riesgo de desarrollar trastornos por anormalidades cromosómicas, como una copia adicional del cromosoma 21, causante del síndrome de Dawn.
Los investigadores examinaron las células del cúmulo de 26 mujeres sometidas a un diagnóstico de preimplantación genética previo al tratamiento de fertilización in vitro y descubrieron que las anormalidades en estas células parecían coincidir con los errores genéticos de los óvulos que rodeaban.
El estudio fue presentado durante la conferencia de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología que se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia.