Los dinosaurios forman parte de uno de los capítulos más importantes en la vida de nuestro planeta. Ayudan a comprender desde cómo llegamos a aquí, cómo es que las aves vuelan, hasta cómo la evolución permite a algunas especies sobrevivir y a otras no.
Esa importancia es la que Dinoexpertos, una exposición interactiva del Papalote Museo del Niño, busca transmitir a niñas y niños a partir del 13 de abril hasta el 27 de octubre de 2019 en la Ciudad de México.
Estudiar a los dinosaurios: una ventana a la ciencia
A través de actividades que incentiven la participación de las niñas y niños en el Papalote Museo del Niño, se trata de acercar no sólo a la paleontología sino a todas las ciencias que giran en torno al estudio de los dinosaurios.

Ángel Ramírez Velasco, especialista en patología (medicina) de dinosaurios, se encargó de asesorar las distintas experiencias interactivas de la exposición.
“Desde muy pequeño me interesé por los dinosaurios. En ese entonces era muy difícil para mis papás mantener mi ilusión. Por eso ahora que contamos con tanta información, hay que acercarla a las niñas y niños. Bienvenidos a las ciencias”.
También lee: Las estrategias de los dinosaurios con cuernos
Incentivar la paleontología mexicana
A pesar de que México es un país megadiverso y por lo tanto rico en fósiles, el estudio de los dinosaurios nativos no ha sido liderado en su mayoría por connacionales sino por extranjeros.
“Cuando empecé a estudiar en la Universidad me di cuenta que los grandes hallazgos de dinosaurios eran siempre liderados por extranjeros. Sí habían mexicanos estudiando fósiles, pero nunca era los autores de los artículos de investigación”.
Por ello, uno de los retos de la academia científica es empapar a la niñez y juventud con la idea de que grupos de investigación liderados por mexicanos pueden lograr muchos avances en cualquier área.

Por ejemplo, en 2012 Ramírez Velasco y un grupo de investigadores mexicanos publicaron el estudio de una nueva especie de dinosaurio llamada Huehuecanauhtlus tiquichensis, en náhuatl antiguo pato de Tiquicheo, por la ciudad en donde fue hallada: Tiquicheo, Michoacán.
“Es increíble investigar los nombres que dan los descubridores a los dinosaurios, siempre agregando algo nativo de su país. Los chinos los nombran de acuerdo a leyendas de China. Los estadounidenses los nombran según los dialectos nativos de su país. ¿Y México?”
El Huehuecanauhtlus puede ser la inspiración para que las niñas y niños mexicanos se reconozcan como parte de los descubrimientos más importantes de la humanidad.

Dinoexpertos contará con ocho actividades interactivas en las que se podrá excavar, encontrar fósiles, interactuar con animatronics de dinosaurios y aprender a clasificarlos. También se proyectarán dos documentales: Dinosaurios ¡Viven! en la Megapantalla IMAX y Exploración a Pangea en el Domodigital.
El impacto del meteorito en Yucatán no solo extinguió dinosaurios

