Según un estudio, ciertas moléculas producidas por las esponjas marinas podrían ayudar a eliminar células cancerosas del cuerpo humano.
La solución más efectiva para tratar el cáncer podría estar en el fondo del mar. De acuerdo con un estudio, las esponjas marinas generan moléculas que podrían ayudar a eliminar células cancerosas que incluso sobreviven a las quimioterapias. Esto es todo lo que sabemos sobre lo que podría ser el primer paso hacia un medicamento que cure totalmente el cáncer.
¿Las esponjas marinas pueden eliminar células cancerosas?
Recientemente, investigadores de Alemania y Rusia presentaron un reporte en donde afirman haber descubierto que las esponjas marinas generan en su interior una molécula bioactiva cuyas propiedades podrían ayudar a eliminar a las células cancerosas más difíciles de combatir, como aquellas que afectan a la próstata, el colon y las mamas.
También lee: Investigan uso del aceite de CBD para mitigar el cáncer de pulmón
Se trata de la molécula 3,10-dibromofascaplysin, un compuesto obtenido de la Fascaplysinopsis reticulata. Según los especialistas, esta partícula contiene citotóxicos que ‘asfixian’ al ente canceroso y lo eliminan a través de la apotptosis. Anteriormente, este proceso se creía inútil al momento de tratar el cáncer.

Sin embargo, el compuesto sintético también podría atacar a las células sanas del cuerpo humano, por lo que ya se preparan pruebas que permitan enfocar su potencia solo en organismos peligrosos. “El objetivo es crear una sustancia dirigida para la terapia puntual, con un mínimo de efectos secundarios para las células sanas del cuerpo”, se lee en el reporte.
Las otras propiedades anticáncer de las esponjas marinas
Cabe resaltar que esta no es la primera vez que la medicina aprovecha a las esponjas marinas en sus intentos por borrar al cáncer. En las últimas décadas, la estructura biológica de diversos organismos marinos ha sido estudiada y utilizada para la formulación de medicamentos.
También lee: Desarrollan medicina contra el cáncer a partir de moléculas de esponjas marinas
En 2019, científicos de la Universidad de Harvard presentaron el fármaco E7130, cuya fórmula activa se basa en la síntesis de la molécula halicondrina B de las esponjas de mar.

Este medicamento –aún no disponible para su venta– había confirmado su eficacia en estudios con ratones, donde se encontró que no solo atacaba a las células que causan los tumores, también inhibía a otras que podrían convertirse en un peligro potencial para el organismo.
Sigue leyendo
¿Por qué los árboles podrían frenar el número de muertes por cáncer en el mundo?
La primera vacuna contra el cáncer de mama ya comenzó ensayos en humanos
Descubren el ‘interruptor’ que enciende todos los cánceres existentes
Una aspirina al día podría reducir el crecimiento de tumores cancerosos
Tomar alcohol puede provocar cáncer, incluso a bebedores moderados, revela un estudio

