Personas con doble variante del gen asociado a la memoria emocional presentan mayor tendencia al estrés postraumático
Investigadores europeos han identificado un gen que está relacionado con la buena memoria, y también al riesgo de padecer el desorden de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés).
Colegas y el líder del estudio, Dominique de Quervain, de la Universidad de Basel, Suiza, reclutaron a 700 voluntarios jóvenes y sanos, de los que se obtuvieron muestras de ADN para analizar la secuencia del gen PRKCA.
Este gen es uno de los muchos conocidos que están envueltos en la formación de la memoria emocional, que alberga una enzima llamada proteína C-a.
Así, los investigadores mostraron a los voluntarios una serie de imágenes emocionalmente traumáticas, para después pedirles que describieran las fotografías.
Los participantes que transportaban dos copias de la variante A del gen PRKCA, recordaron la mayoría de los detalles de las fotografías, en contraste con los participantes con dos copias de otra variante, quienes apenas recordaron el mínimo de detalles.
Después, los investigadores pidieron realizar, a otros 394 voluntarios adicionales, la misma tarea mientras se sometían a unas imágenes cerebrales. Esto confirmó que las variaciones del gen PKRCA están vinculadas a la capacidad de memoria emocional.
También revelaron que las variantes están asociadas con las diferencias en la actividad cerebral durante la evocación de la memoria:
La tarea activó una red de regiones cerebrales, incluyendo el hipocampo y la amígdala, dos estructuras en el lóbulo temporal que están asociadas en las formación de la memoria y emociones, respectivamente.
El incremento de actividad en estas regiones se presentó en los pacientes con dos copias de la variante A del gen PRKCA.
Conocer la naturaleza del recuerdo y la memoria podría ayudar al desarrollo de futuros medicamentos para el tratamiento de personas con estrés postraumático, como veteranos de guerra.
De ahí, la cura del mal recuerdo
Desde 2006, un estudio del Centro Médico de Brooklyn, está desarrollando un medicamento que borre permanentemente los recuerdos traumáticos en, por ejemplo, veteranos de guerra y victimas de crímenes violentos.
Esta investigación permitió saber que la memoria es una continua y dinámica actividad a nivel celular, mediante constante proceso psicológico, que está abierto a la manipulación con medicamentos y terapias cognitivas.
Esta actividad celular consiste en la reformación constante de receptores de glutamato en el cerebro, razón por la que los recuerdos no se borran fácilmente de la memoria.
De esta forma, el estudio pretende que esta reformación bioquímica no entre al cerebro, borrando la reminiscencia de los recuerdos en la mente.
Muy Interesante publicó un artículo sobre esta investigación en días recientes.