Cuando la materia y la antimateria se confrontan, resulta en una descarga de energía donde ambas se aniquilan
Un equipo de físicos ha tenido éxito en producir átomos rudimentarios de antimateria y retenerlos en un espacio por varios minutos.
Este es un avance que alberga esperanzas para hacer una evaluación sobre el cómo los átomos ordinarios de la materia se comparan con sus exóticas contrapartes de la antimateria.
Los investigadores, del experimento de antimateria ALPHA de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, pro siglas en francés), reportaron el año pasado el primer aislamiento del antihidrógeno, el átomo de antimateria más simple.
Pero aquella vez, el anthidrógeno se confinó por menos de una quinta parte de un segundo.
El intervalo ahora fue extendido hacia un factor mayor a 5 mil partes (16 minutos).
En un estudio publicado el 5 de junio en Nature Physics, el grupo del ALPHA reportó haber tenido en confinamiento un átomo de antihidrógeno por 16 minutos y 40 segundos, el número más relevante para los físicos de este campo.
Las partículas subatómicas en la materia que conforman nuestra realidad física (protones, electrones, neutrones) tienen parentesco con los átomos de antimateria: cuando la materia y la antimateria se confrontan, las dos se aniquilan en una explosión de energía.
Y al igual que el átomo del hidrógeno neutral (común) está hecho de un simple protón unido a una electrón, el átomo de antihidrógeno comprende un antiprotón y un positrón, las contrapartes antimateriales, respectivamente.
Pero la aniquilación mutua entre estas partículas y sus contrapartes de materia ubicua hace muy difícil aislar y mantener la antimateria por mucho tiempo, más si se trata de producir y confinar la unión atómica de múltiples antipartículas.
Los antiátomos neutrales como el antihidrógeno son especiales en cuanto a confinarlos ya que son impermeables a los campos eléctricos, lo que puede ser usado para estirar antipartículas cargadas, como los antiprotones.
Los experimentos como el ALPHA, en lugar de usar campos eléctricos, utilizan magnetos superconductores para atrapar el antihidrógeno en su cantera.
Los físicos desean suspender este antiátomo para comparar sus propiedades con las del hidrógeno, el elemento más abundante del universo.
Dichas comparaciones pueden envolver espectroscopia láser de los antiátomos, o pruebas físicas sobre cómo el antihidrógeno se ve influenciado por la gravedad.
Cualquier discrepancia entre el hidrógeno y el antihidrógeno podría ayudar a saber el porqué la materia prevalece sobre la antimateria en el universo observable.
“Si alguien pudiera hacer eso, sería un enorme avance en términos del entendimiento del porqué vivimos en un mundo de materia” dijo Clifford Surko, físico de la Universidad de California, San Diego, quien escribió un comentario a la revista Nature Physics sobre el nuevo estudio.
“Tiene que haber un asimetría en algún lado, así que es una meta a largo plazo” apuntó.