La física de astropartículas busca respuesta en distintos campos, y los divulgadores científicos darlas a conocer
Entender si la materia es caótica o sigue ciertas reglas es un objetivo que mantiene muy ocupados a los físicos de partículas. Colisionadores subterráneos, laboratorios espaciales, detectores submarinos y subglaciales, y otros complejos instrumentos están dirigidos a entender a la materia, eso que vemos y que también no vemos.
Los rayos gamma de muy alta energía, por ejemplo, llegan a nuestra atmósfera y al atravesarla se impactan con los elementos de ésta, se descomponen y recombinan, para producir nuevas partículas en cascada, a velocidades más rápidas que la luz.
Los rayos cósmicos también chocan con la atmósfera y generan cascadas de partículas.
Tan pequeños y elusivos son los neutrinos, que se cree que no interactúan de ningún modo con su entorno y atraviesan cualquier objeto sin efectos aparentes.
Las ondas gravitacionales al parecer sólo pueden ser creadas por grandes fenómenos cataclísmicos en el universo, pero aún tienen mucho que decir sobre el espacio y el tiempo.
La materia oscura sólo se conoce por los efectos que provoca en su entorno y supondría alrededor de 23% de la materia del universo, la energía oscura 73% y la materia que conocemos sólo el 4%.
Observa con atención estos videos, las explicaciones son sencillas e interesantes respecto a la materia; son ganadores de un concurso de divulgación científica:
Espera un momento por favor
Mención accesit del I Concurso de Divulgación organizado por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nucleares de España (CPAN), que premió este miércoles. Materia extraña, de David Héctor Cabezas Jimeno.
Espera un momento por favor
Trailer del video ganador del concurso del CPAN. Universo extremo, de José Ignacio Latorre Sentis.
Otros ganadores fueron:
Artículos de divulgación científica, Antimateria, magia y poesía, de José Daniel Edelstein Glaubach y Andrés Gomberoff; blog La hora cero, de Carlos Escobar Ibánez; menciones accesit para MiGUI, de Miguel Rodríguez Lago, y la web de divulgación del Centro de Aceleradores de España (CNA); las demostraciones premiadas. La cámara de niebla, partículas de verdad, de Francisco Barradas Solas; Cooking Muons, de Jorge barrios Gómez de Agüewro y Eva López Pérez; y mención accesit para Midiendo la radioactividad con un electroscopio casero, de Vadym Paziy.
¿Te pareció interesante? ¿Te gustó este tema?