El eminente físico británico señaló que pensar en una vida después de la muerte es sólo para quienes temen morir
La creencia de que en el cielo nos espera otra vida ‘es un cuento de hadas’ para quienes temen a la muerte. No hay nada después de que el cerebro parpadea por última vez.
El eminente físico y cosmólogo británico Stephen Hawking, en entrevistra con The Guardian, rechaza las comodidades que ofrece la religión. Dice que simplemente el cerebro es una computadora que dejará de funcionar cuando sus componentes fallen. “No hay cielo o vida después de la muerte para computadoras que no funcionan, ese es un cuento de hadas para las personas que tienen miedo a morir”.
“He vivido con la perspectiva de una muerte temprana en los últimos 49 años. No tengo miedo a la muerte, pero no tengo prisa de morir. Tengo tantas cosas que quiero hacer”, comentó Hawking, diagnosticado a los 21 años con la enfermedad degenerativa de esclerosis lateral amiotrófica, y quien en 2009 cayó gravemente enfermo después de una gira de conferencias por Estados Unidos.
Sus declaraciones abonan aún más la polémica desatada en 2010 a partir de su último libro El gran diseño, en el que asegura que no hay necesidad de un creador para explicar la existencia del Universo. Destaca que la ciencia predice que muchos tipos de universos serán creados de la nada y de manera espontánea. El Big Bang, ha dicho, fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física. El científico, de 69 años y quien habla con la ayuda de un sintetizador de voz, sugiere que sería posible descifrar nuestros orígenes con instrumentos modernos, que podrían ayudar a detectar antiguas huellas en la luz espacial dejada en los primeros momentos de la formación del universo.
Las declaraciones del físico dibujan una línea muy marcada entre el uso de Dios como una metáfora y la creencia en un creador omnisciente cuyas manos guían el funcionamiento del cosmos.
En su éxito de ventas de 1988, Una breve historia del tiempo, Hawking se basó en Einstein al describir lo que significaría para los científicos desarrollar una ‘teoría del todo’ (el conjunto de ecuaciones que describa cada partícula y su fuerza en todo el universo). “Sería el último triunfo de la razón humana, estaríamos conociendo la mente de Dios“, escribió.
En la entrevista, Hawking refirió a las pequeñas fluctuaciones cuánticas, que en el comienzo del universo fueron las “semillas” que dieron paso a la formación de las galaxias, las estrellas y la vida humana.
¿Cuáles son las cosas que le resultan más bellas de la ciencia?, se le cuestionó también a quien ha tenido como uno de sus mayores logros una teoría que describe cómo los agujeros negros emiten radiación.
La ciencia es bella cuando se hace una explicación sencilla de los fenómenos o las conexiones entre las diferentes observaciones. Esto incluye la doble hélice en biología y las ecuaciones de la física.

