Desarrollan en MIT el prototipo funcional de una hoja para generar electricidad desde luz solar y agua
Científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) construyeron unos paneles que utilizan la luz del sol para descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, gases que almacenados en tanques luego serían ingresados a celdas de combustible para proveer electricidad a los hogares u otros requerimientos en el futuro.
La hoja artificial no tiene la apariencia de las que hay en la naturaleza, pero también toma agua y luz solar para transformarlos en energía. Está hecha de silicio, níquel, cobalto y otros catalizadores, que generan reacciones químicas dentro del dispositivo. Al ser colocada dentro de un contenedor con agua y dejada al sol, comienza a generar dos torrentes de burbujas, uno de oxígeno y otro de hidrógeno, que pueden ser recolectados y almacenados para, por ejemplo, integrarlos en una celda de combustible que las combine nuevamente para formar agua mientras genera energía eléctrica.
El funcionamiento de la hoja ya fue demostrado (trabaja de forma continua durante varias horas sin registrar caídas en la generación de energía), sin embargo aún no se puede comercializar debido a que los sistemas para recolectar, almacenar y usar los gases todavía deben ser desarrollados. Además, el dispositivo requiere mejorar su eficiencia, pues ahora sólo un 2.5% de la energía solar es redirigida para producir hidrógeno.
A pesar de que aún está en fase de prototipo, los materiales que la hoja requiere son abundantes y baratos, y funciona con agua corriente. Los investigadores del MIT, dirigidos por el doctor Daniel Nocera, no son los primeros en intentar recrear la fotosíntesis con materiales artificiales, pero otras propuestas anteriores han dependido de soluciones corrosivas difíciles de conseguir, y materiales caros como el platino, lo que las hacen poco viables. Fuente: MIT