Científicos desarrollaron un modelo matemático para observar la dinámica de los ecosistemas
Galileo ya había sostenido que el libro de la naturaleza está escrito con caracteres matemáticos, y Newton en Philosophia Naturalis Principia Matematica expone a la física como un conjunto de proposiciones, axiomas y definiciones con un riguroso estilo matemático. ¿Por qué viene a cuento esto? Científicos desarrollaron, en el marco de la ‘ecología matemática’, un modelo para observar la dinámica de los ecosistemas, enfocado más a la conservación de éstos, que de las especies.
Los profesores José Antonio Cuesta y José Ángel Capitán, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid, y Jordi Bascompte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quienes publicaron su estudio en Journal of Theoretical Biology, llegaron a la conclusión de que cada ecosistema es como un organismo, y las especies actúan de modo similar a las células; las especies cambian, pueden morir, pero la estructura del ecosistema permanece a pesar de ello.
Con ese enfoque, en centrarse más en el comportamiento de los ecosistemas que en el de las especies, los investigadores crearon su modelo matemático, que maneja grandes escalas tanto en número de especies como lapsos de tiempo. Al estudiar dinámicas a largo plazo, descubrieron algo también impactante: el ritmo de destrucción de los ecosistemas no es constante y pueden colapsar de manera abrupta. Cuando aumenta el riesgo de extinción de algunas especies, el sistema se va reacomodando y mantiene su estructura, aunque si éstas son clave empieza una caída de especies y el ecosistema se puede extinguir muy rápido, entonces este posible colapso vuelve urgente su protección.
En los sistemas complejos, como los ecosistemas, hay varios agentes en interacción, como partículas, especies, individuos, y las herramientas matemáticas, a través de modelos de simulación, permiten estudiar su dinámica. Así también es posible aplicarlas en sistemas financieros e incluso el tráfico de las ciudades.
“La aspiración mayor de la ciencia es la descripción matemática de la naturaleza, porque podríamos ser capaces de predecir eventos”, dice el profesor Cuesta, entrevistado por BBC. ¿Qué te parece?

