Con la aprobación de COFEPRIS para que la vacuna de Pfizer para mayores de 12 años, ¿realmente regresaremos a clases presenciales?
A 15 meses de comenzada la emergencia sanitaria global por COVID-19, México concedió que la vacuna de Pfizer fuese aplicada para personas mayores de 12 años. En favor de terminar con la pandemia, la nueva normalidad requiere de que las generaciones más jóvenes puedan tener una barrera de protección contra el virus. La logística del plan nacional de vacunación, sin embargo, podría ser el primer obstáculo para llevarlo a cabo.
Vacuna de Pfizer: ¿la clave para el regreso a clases?

Un comunicado oficial de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) anunció el dictamen relativo a “la modificación a las condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación terapéutica para su posible aplicación a partir de los 12 años“.
El motivo principal es, de manera paulatina, instaurar la nueva normalidad para que los más jóvenes puedan regresar a sus actividades académicas y sociales.
La decisión fue unánime: la vacuna de Pfizer podrá ser aplicada pronto en niños mayores de 12 años. En el marco de una autorización de “uso de emergencia”, COFEPRIS determinó que el fármaco cumple con los estándares de calidad, seguridad y eficacia requeridos para su administración en México.
Te sugerimos: Pfizer y BioNTech prueban la primera vacuna contra el cáncer en humanos
Retrasos en la agenda nacional

El comunicado se limita a reiterar la necesidad nacional de, si está dentro de las posibilidades de las personas, aplicarse la inyección contra COVID-19. Sin embargo, todavía no hay fechas para que esta nueva etapa de vacunación comience. No hay más detalles sobre dónde informarse o posibles efectos secundarios en personas mayores de 12 años.
Por el contrario, la aprobación de la vacuna de Pfizer para niños de esta edad está pensada como un incentivo para que las escuelas puedan abrir sus puertas una vez más. En contraste, el programa nacional de vacunación aún no comienza ni siquiera con los adultos de 30 a 39 años de edad.
En vista de las dificultades logísticas que la vacunación ha representado para el Estado Mexicano, la posibilidad de que los niños se vacunen se ve como un horizonte lejano. Aunque a nivel burocrático ya existe un visto bueno para llevarlo a cabo, la realidad es que podrían pasar meses hasta que efectivamente se logre. Podría ser, incluso, que no se pueda implementar hasta bien entrado el 2022.
Sigue leyendo:
Qué es la miocarditis, la reacción adversa a la vacuna de Pfizer en adolescentes
COVID-19: EEUU aprobará la vacuna Pfizer para adolescentes de 12 a 15 años

