Las autoridades sanitarias investigan 4 casos en Jalisco de la que podría ser una nueva cepa de Covid-19 originada en México.
El director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ruy López Ridaura, dio a conocer el domingo 31 de enero la investigación en curso de una mutación del SARS-Cov-2 identificada en al menos cuatro personas en Jalisco.
Aunque al principio las autoridades sanitarias sospecharon que se trataba de la variante aparecida en Sudáfrica, esta hipótesis fue descartada rápidamente y según López Ridaura, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) continúa realizando investigaciones para conocer el ‘peso epidemiológico’ de esta mutación; es decir, si es más contagiosa o agresiva que las variantes conocidas hasta el momento.

En un comunicado, la Universidad de Guadalajara explicó que la mutación E484K, encontrada por primera vez en Brasil el 6 de enero de 2021, fue detectada en los cuatro casos estudiados de Jalisco; no obstante, aún son necesarios más estudios para saber si existen más mutaciones para caracterizar esta variante como una cepa de Covid-19 que se transmite entre la población mexicana.
Las mutaciones genéticas y el coronavirus
A pesar de que la palabra ‘mutación’ pueda resultar escandalosa y preocupante cuando se trata de Covid-19, lo cierto es que se trata de un proceso común en todos los virus con material genético ARN, como el nuevo coronavirus.
Las mutaciones ocurren en el SARS-CoV-2 y otros virus debido a que sus genomas son pequeños y poseen un sistema menos sofisticado para corregir los fallos que cometen durante la replicación y el copiado de su información genética.
Como regla general, las decenas de miles de mutaciones del coronavirus no resultan más agresivas, contagiosas o letales, sino todo lo contrario: se trata de defectos genéticos que están condenados a desaparecer e incluso hacen al virus menos eficientes para contagiar que otras variantes.

Conoce más en: ¿Las mutaciones genéticas podrían hacer más peligroso al coronavirus?
Sin embargo, existe una pequeña posibilidad de que una de esas mutaciones producida en las proteínas que permiten su entrada a las células, desarrolle un mecanismo más eficiente para lograr su cometido y por lo tanto, aumentar su capacidad de contagio.
Tal es el caso de la cepa británica conocida como B117 y las cepas sudafricana y brasileña, que en poco tiempo se convertirán en la variante dominante de la pandemia, produciendo la mayoría de nuevos contagios, tal y como ocurrió con la cepa D614G en julio pasado.
No obstante, hasta ahora no existe evidencia suficiente que demuestre que alguna de las nuevas variantes del virus resulta más letal o bien, que resulte capaz de evadir la inmunidad que producen las vacunas desarrolladas y aplicadas hasta el momento.
Ahora lee:
Así es Aplidin, el antiviral más potente y efectivo hasta ahora contra Covid-19
Covid-19: hablar en espacios cerrados propaga el virus más rápidamente que toser, según un estudio

