En 2023 el modelo simularía toda la biología cerebral y en un futuro podría derivar en un organismo artificial consciente
El objetivo es conseguir la reproducción digital del funcionamiento orgánico del cerebro humano. El propósito: comprender y tratar los padecimientos cerebrales.
La tarea, que de ser realidad sería un hito histórico, requiere conjuntar el trabajo de cientos o miles de científicos, como ya se ha hecho en física con el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Henry Markram, promotor del Human Brain Proyect, dice que sería posible contar a partir de 2023 con una infraestructura capaz de simular el cerebro humano y cómo se comportan las enfermedades y los medicamentos. Ello derivaría en un robot virtual capaz de ver, oír y moverse en un entorno imaginario. ¿Un robot consciente? “Todavía estamos lejos de ello, pero no se descarta en el futuro la posibilidad de un organismo artificial con algunos atributos de la conciencia”, responde el neurobiólogo francés Jean-Pierre Changeux, responsable de ética del Human Brain Proyect.
Por lo pronto, se estaría en la posibilidad de probar eventuales medicamentos en modelos digitales que reproduzcan enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, autismo o la depresión, entre otras, pues hay en el mundo unas 2 mil millones de personas que padecen enfermedades cerebrales.
Markram fue el fundador del proyecto Blue Brain puesto en marcha en 2005 en Suiza, en la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Al contar con inversión y una supercomputadora Blue Gene, él y su equipo lograron en dos años hacer un modelo del funcionamiento biológico de 10,000 neuronas del córtex de ratas; se requería el equivalente a un procesador para tener el modelo de cada neurona. A la fecha cuentan con 16,000 procesadores, y con ellos pueden producir el modelo de unas 360,000 neuronas.
Pero el neurobiólogo y otros equipos de investigadores europeos se asociaron para enfrentar un reto aún más ambicioso: reproducir el funcionamiento de las 100,000 millones de neuronas del cerebro humano.
Esto requiere una computadora, o un sistema de ellas, capaz de realizar 1,000 millones de miles de millones (un 1 con 18 ceros) de operaciones por segundo. Para eso esperan tener financiamiento de la Unión Europea. ¿Qué te parece? Ver el siguiente video con subtítulos.

