La ciencia del ‘multitasking’ que te ayudará a mejorar tus habilidades cognitivas
Si piensas que tienes mucho talento para hacer varias cosas al mismo tiempo probablemente estás equivocado – a menos que pertenezcas al 2% de la población que son considerados ?súpertaskers?- es decir, capaces de realizar múltiples tareas sin perder puntos en el rendimiento ni cometer errores.
El resto de nosotros simplemente pasar el tiempo brincando entre las distintas pestañas de Internet o conduciendo mientras habla por teléfono, bajo la ingenua creencia de que estamos realizando múltiples tareas como un experto. A pesar de que los cerebros humanos tienen una enorme capacidad de procesamiento, ser un multitasker real es inusual y difícil de lograr.
LEE: Las ventajas de tener una mente errante
Las pruebas de laboratorio han demostrado que tenemos una ilusión de multitarea conforme cambiamos entre diversas tareas con la velocidad del rayo, haciendo que parezca como si los procesos están realmente ocurriendo en paralelo. Pero resulta que no estamos condenados a permanecer incapaces de conseguirlo. Las investigaciones realizadas durante los últimos años ha demostrado que en realidad se pueden mejorar las habilidades para realizar tareas múltiples si se recibe algún tipo de formación para la tarea particular que realizas, y se repite una y otra vez.
Los investigadores de la Universidad de Queensland,realizaron un estudio en 100 participantes, quienes realizaron tareas clásicas utilizadas en pruebas de procesamiento cognitiva para determinar su capacidad de multitasking: presionar un botón cuando una de dos formas en la pantalla pestañee o alternativamente cuando uno de dos sonidos timbrara.
Éstas son tareas muy fáciles para ser realizadas de una en una, pero el truco está en intentar realizarlas simultáneamente. Entonces el desempeño es medido en la cantidad de errores realizados por los individuos y el tiempo que tardan en completar las tareas – que siempre es más largo si se hacen juntas. Durante el experimento también se registro la actividad cerebral de los participantes por medio de imágenes de resonancia magnética funcional.
Posteriormente los participantes fueron divididos en dos grupos – uno recibió entrenamiento para realizar varias tareas al mismo tiempo durante tres días, repitiendo las labores una y otra vez; mientras que el otro grupo recibió entrenamiento para dominar una tarea de razonamiento espacial que no tenía relación con las otras labores. Después de los tres días volvieron a realizar la prueba inicial.
Los resultados mostraron que el primer grupo de participantes fue mucho más efectivo al realizar las tareas que se le pidió. además, las imágenes cerebrales revelaron que el entrenamiento altero la forma en que partes importantes del cerebro se involucraban. Los investigadores se concentraron en el lóbulo frontal parietal y la subcorteza, áreas implicadas en el procesamiento de multi-tareas.
Los resultados, publicados en el diario PNAS, muestran que después de entrenamiento para realizar tareas múltiples, la forma en que el cerebro procesaba dichas tareas cambiaba – mejorando para procesarlas de forma separada.