La necrobótica aprovecha diseños únicos creados por la naturaleza que pueden ser complicados o imposibles de replicar artificialmente.
Una araña muerta es la oportunidad para que un ingeniero, especialmente interesado en la robótica, vea la oportunidad de crear una maravilla. Si no lo crees, revisemos la historia de Faye Yap, investigadora y estudiante de ingeniería mecánica. Cierto día vio una araña muerta acurrucada en el pasillo y su mente comenzó a trabajar la idea de transformar sus patas en piezas robóticas. Así nació un aporte para lo que en la actualidad se llama necrobótica.
Junto a un equipo de investigadores de la Universidad Rice (Estados Unidos), Yap trabajó para que las patas de una araña lobo (Lycosa tarantula) muerta se pudieran desplegar para atrapar objetos.
Las patas de las arañas pueden agarrar objetos grandes, delicados e irregulares con firmeza y suavidad sin el riesgo de dañarlos. En lugar de músculos, las patas de las arañas tienen un cefalotórax que se contrae y envía fluidos corporales internos a sus patas para que se extiendan.
¿Cómo hicieron los ingenieros para que las patas se movieran?
El equipo insertó una jeringa al cefalotórax de una araña y selló la abertura alrededor de la aguja con pegamento. Luego liberó aire por medio de la jeringa al cuerpo de la araña. Eso fue suficiente para activar las patas de la araña y que adquirieran movimiento.
“Cogimos la araña y le colocamos la aguja sin saber qué iba a pasar”, dice Yap en un video publicado en la web de la Universidad de Rice. “Teníamos una estimación de dónde queríamos colocar la aguja. Y cuando lo hicimos, funcionó, la primera vez, a la primera. No sé ni cómo describirlo, ese momento”.
Una vez que vieron que las patas se podían mover como si se trata de unas pinzas, los científicos lograron con ellas agarrar una pequeña bola. Determinaron que el objeto podía tener una fuerza de agarre máxima de 0,35 milinewtons.
Relacionado: ¿Verdad o mentira? ¿Es cierto que nos comemos 8 arañas al año cuando dormimos?
Además de la actividad anterior, este nuevo mecanismo de necrobótica también recogió objetos delicados y aparatos electrónicos, incluso retiró un cable de puente unido a una placa eléctrica y movió un bloque de espuma de poliuretano.
Como curiosidad, los expertos también demostraron que la araña podía soportar el peso de otra araña del mismo tamaño.
Diseños creados por la naturaleza
“El concepto de necrobótica propuesto en este trabajo aprovecha diseños únicos creados por la naturaleza que pueden ser complicados o incluso imposibles de replicar artificialmente”, dicen los investigadores en su artículo.
Con la necrobótica, los ingenieros también consideran que podrían usar esta nueva tecnología para crear dispositivos microelectrónicos o de micromanipulación.
Sin embargo, las pruebas no estuvieron exentas de ciertos problemas como la deshidratación de los tejidos de las arañas muertas. Para resolver este inconveniente, cubrieron a las arañas muertas con cera de abeja para mantener los tejidos más frescos por un periodo de hasta 10 días.
TAMBIÉN LEE:
Robot le rompe un dedo a un niño durante un duelo de ajedrez en Rusia
Inteligencia artificial crea perturbadora historia de terror con Pikachu como protagonista
Hombre con parálisis logra comer por sí mismo controlando brazos robóticos con su mente
VIDEO: Conoce al robot de 0,5 mm que tiene forma de cangrejo y es más pequeño que una pulga

