De acuerdo con especialistas estadounidenses, la variante Ómicron de COVID es el virus conocido con la propagación más rápida de la historia.
A solo unas semanas de su descubrimiento en Sudáfrica, la nueva variante de Coronavirus se ha establecido como la principal amenaza a la salud en el mundo. De hecho, Ómicron ha sido identificado como el virus con la velocidad de propagación más rápida de la historia. Pero ¿cómo es que un solo tipo del Sars-CoV-2 puede poner en alerta a todo el orbe? Según expertos estadounidenses esto un factor que lo ubica por encima de enfermedades altamente contagiosas como la gripe común y el sarampión.
¿Ómicron es el virus con la propagación más rápida de la historia?
Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts, aseguró en entrevista con el diario El País que la variante Ómicron tiene una ‘propagación increíblemente rápida’.
También lee: Flurona, la infección simultánea de COVID-19 y gripe que amenaza al mundo
Para llegar a esta conclusión se realizó un cálculo que consideró el tiempo de generación, como se le conoce a los días que transcurren desde que una persona puede infectar a otros hasta que sus contagiados pueden transmitir el virus. Así se descubrió que la ventana infecciosa de la nueva variante de la COVID-19 es de solo cuatro o cinco días.

Como comparación, el sarampión, otro de los virus conocidos por la rapidez de su propagación, tiene un tiempo de generación de 12 días. “Un caso de sarampión daría lugar a 15 casos a los 12 días. Un caso de Ómicron originaría otros seis a los cuatro días, 36 a los ocho días y 216 a los 12 días“, señaló Bhattacharrya.
¿Qué se puede hacer ante la propagación de la nueva variante de COVID-19?
La velocidad de propagación del virus ha hecho que entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mantenga en alerta y lista para enfrentar lo que muchos han considerado uno de los capítulos más complicados de la pandemia de Coronavirus.
Te interesa: Qué es el covidengue y por qué la gente está obsesionada con él
“Por ahora hay que seguir con esa alerta”, dijo María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente de la OMS. “Hay que ver cómo seguimos no solo respondiendo, sino también preparándonos para reducir al máximo el riesgo en semanas posteriores“.

Como recomendación, la organización ha pedido continuar con los diagnósticos masivos, campañas de prevención y, especialmente, la aplicación de vacunas de refuerzo. Esto, aseguran, podría disminuir la virulencia, más no la velocidad de transmisión del virus.
Sigue leyendo
Por qué la variante Ómicron ‘da más leve’ que otros tipos de COVID-19
La infección por COVID-19 podría ser crónica
Alertan por nueva secuela de COVID-19 en hombres: erecciones por más de cuatro horas
El mundo recibe 2022 con nuevos confinamientos y contagios récord por Ómicron

