A partir de hoy comienzan las pruebas clínicas en voluntarios humanos para Patria, la primera vacuna mexicana de la historia.
El martes 13 de abril, durante la conferencia mañanera del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se anunció que la primera vacuna mexicana está en fase 1 en humanos. Se llamará Patria, y estará financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), según dijo la directora de la institución, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces.
¿Qué es la fase 1 de ensayos clínicos?
México es capaz de tener su propia vacuna contra la Covid-19.El presidente @lopezobrador_ y la titular del Conacyt,Dra. @elenabuylla anuncian avances en el desarrollo de la vacuna mexicana contra el virus SARS-CoV-2, propuesta por @AvimexLab. Pronto iniciará la Fase 1 en humanos.
— Conacyt México (@Conacyt_MX) April 13, 2021
Según la Dra. Álvarez-Buylla Roces, los esfuerzos que está haciendo el CONACYT tienen la intención de recuperar la soberanía de México en la producción de vacunas, poniéndose a la vanguardia en la tecnología del sector salud. Con la llegada de Patria, la nueva vacuna mexicana contra COVID-19, podría abrirse un nuevo horizonte de posibilidad para el fin de la pandemia.
La fase 1 en humanos corresponde a la primer etapa de ensayos clínicos en medicamentos nuevos. En términos generales, es el primer intento que se hace en aplicarlos a personas. Con esto, se busca detectar errores y medir la efectividad de los mismos, para evitar consecuencias a largo plazo o efectos no esperados.
De acuerdo con la experta, el esfuerzo de investigación se ha hecho de la mano con empresas privadas para asegurar un progreso efectivo en el desarrollo de Patria. Entre ellos, destacó la participación de AVIMEX, “con una larga trayectoria y prestigio en la producción de biológicos”, según señaló en la conferencia.
Te sugerimos: Autoridades mexicanas detectan un nuevo caso de la variante británica de COVID-19 en Guanajuato
Patria: la primera vacuna mexicana
El nombre de la vacuna, Patria, fue otorgado por el presidente López Obrador. Según Álvarez-Buylla Roces, en el desarrollo de la vacuna se contó con la participación de científicos de universidades nacionales e internacionales, así como con el apoyo del IMSS para la investigación clínica del proyecto.
El desarrollo vacunal, según la experta, asegura la protección de las personas sin que cause efectos secundarios. De esta manera, se garantizará que puedan resistir la infección posible de COVID-19, ya que ha mostrado ser efectiva en diversas especies animales en las que se ha probado, particularmente en roedores y cerdos.
El propósito fundamental es dotar de anticuerpos necesarios a la población para evitar un cuadro grave de coronavirus. Aunque todavía se encuentra en un periodo experimental, es una realidad que hoy empieza el análisis en pacientes humanos voluntarios. Se estima que pueda distribuirse a finales de este año, de manera completamente gratuita.
Sigue leyendo:
GALERÍA: Así es la ‘nueva normalidad’ en los países que ya vacunaron a la mayoría de su población

