Peter Scott-Morgan creó una fundación para promocionar el uso de la inteligencia artificial para favorecer a las personas con discapacidad.
Peter Scott-Morgan falleció hoy a los 64 años a causa de una enfermedad neurodegenerativa que lo dejó sin la posibilidad de caminar y controlar su cuerpo de manera paulatina. La enfermedad es la misma que padeció otro genio de la ciencia: Stephen Hawking. Scott-Morgan pasó a la historia por convertirse en el primer ciborg de la historia.
El científico británico creó una fundación para promocionar el uso de la inteligencia artificial, la robótica y otros sistemas de alta tecnología para favorecer la vida de las personas “restringidas por edad, mala salud, discapacidad u otra condición física o mental”.
“Peter ha fallecido en paz rodeado de su familia y de sus seres más queridos. Estaba increíblemente orgulloso de todos los que le apoyaron, y de su visión de cambiar la forma en que la gente ve la discapacidad”, dice una breve nota publicada en el perfil de Scott-Morgan en Twitter.
La lucha de Peter Scott-Morgan contra su enfermedad
Fue en 2017 cuando se le diagnóstico la enfermedad neurodegenerativa. Ésta se desarrolla cuando ciertas células nerviosas del cerebro y la médula espinal comienzan a dejar de funcionar.
A Scott-Morgan le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad debilitante que provoca la pérdida de movimiento muscular. Los médicos le informaron que su expectativa de vida era de dos años, pero este brillante científico estaba decidido a utilizar sus conocimientos para luchar por su vida.
“Quería reinventar para todo el mundo lo que significa estar atrapado en tu propio cuerpo”, dijo el científico.
“No se trata sólo de la EMN. Se trata de cualquier discapacidad, ya sea por accidente, enfermedad, genética o simplemente por vejez, incluso por demencia. Pero, en última instancia, se trata de que todos los habitantes de la Tierra se liberen”.
“Tengo la suerte de ser un prototipo y un neo-humano, un experimento temprano de cómo la humanidad puede dar un gran salto hacia nuestro futuro”, dijo.
La salud del científico fue mermando hasta el punto de que escribió en abril de 2022:
“Mis ojos han dejado de cerrarse, lo que hace que estén muy secos y que mi seguimiento ocular haya dejado de funcionar”.
¿Por qué Peter Scott-Morgan es considerado el primer ciborg de la historia?
Cuando le diagnosticaron su enfermedad, y sabiendo que le quedaban pocas probabilidades de vida, Peter Scott-Morgan comenzó a someterse a una serie de intervenciones quirúrgicas para reemplazar sus capacidades físicas por equivalentes artificiales.
De esa manera diseñó un avatar realista que le ayudaba a expresar sus emociones cuando los músculos de su rostro dejaron de funcionar. Este avatar le permitía mantener una conversación utilizando un lenguaje corporal basado en inteligencia artificial. De esta manera expresó una de sus frases más célebres: “¡No estoy muriéndome, estoy transformándome!”, en 2019.
Además de lo anterior, utilizó una tecnología de seguimiento ocular autoaplicada capaz de controlar varias computadoras a la vez solo con los ojos.

Asimismo hablaba por medio de un sintetizador de voz, ya que había perdido el habla tras someterse a una laringectomía para evitar que la saliva entrara a los pulmones debido a su incapacidad para controlar sus músculos.
Peter se desplazaba en silla de ruedas de alta gama, misma que le permitía mantenerse erguido, encontrarse en posición horizontal e incluso casi caminar.
El año pasado, Scott-Morgan publicó sus memorias: Peter 2.0.
Peter: The Human Cyborg
Como científico, Peter siempre confió en la robótica como instrumento de mejora en la vida de personas que, como él, padecían alguna enfermedad incapacitante. En 2020 fue protagonista del documental Peter: The Human Cyborg, material en el que se da seguimiento a su transformación mientras trabajaba para convertirse en un robot completo para prolongar su vida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Investigadores cultivan ‘piel humana viva’ alrededor del dedo de un robot
Por qué es peligroso pensar que la inteligencia artificial sólo son robots
Así es el Tesla Bot: el robot humanoide de Elon Musk para reemplazar a trabajadores humanos

