Las Pléyades son un cúmulo de estrellas visibles en el otoño e invierno. En la Antigüedad, se creía que sólo quienes tenían una vista privilegiada podían verlas todas.
El objeto más distante que puede ver el ojo humano es Andrómeda, la galaxia vecina de la Vía Láctea ubicada a 2.5 millones de años luz de la Tierra. Sin embargo, dentro de ese rango es posible observar desde menos de 100 estrellas en el cielo de una ciudad, hasta 2 mil 500 en un área sin contaminación lumínica.
Al margen de los planetas, el Sol y la Vía Láctea, el grupo de estrellas más visible desde nuestro planeta son las Pléyades, un cúmulo estelar de cientos (tal vez miles) de estrellas jóvenes formadas en los últimos 100 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra.
La mayoría de las estrellas visibles a ojo desnudo de las Pléyades son gigantes azules cinco veces más grandes que nuestro Sol. En una noche despejada, sin luz de Luna ni contaminación lumínica, es posible ver siete estrellas o más.
Y a pesar de que aproximadamente 445 años luz nos separan de estas estrellas, las Pléyades son conocidas desde hace miles de años e inspiraron distintas leyendas en la Antigüedad.

¿Cómo encontrar a las Pléyades en el cielo nocturno?
Los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero en el hemisferio norte son los mejores para ver las Pléyades.
El primer paso para encontrarlas es identificar la constelación de Tauro, una de las principales protagonistas de la bóveda celeste en esta época, que aparece por el este durante el otoño y sigue su curso cada vez más temprano conforme se acerca el invierno.
La estrella más brillante de la constelación es Aldebarán, fácilmente identificable porque se encuentra cercana a Orión y forma el ojo de Tauro. Su nombre proviene del árabe al-dabaran que significa “la que sigue”, debido a que parece ir detrás de las Pléyades.

El reto visual de las Pléyades
Una vez que identifiques Aldebarán, deberás seguir en línea recta en la dirección opuesta a Orión para encontrar un diminuto grupo de estrellas que al principio aparecerán débiles, pero conforme tus ojos se acostumbren a la luz serán más visibles: se trata de las Pléyades.
¿Cuántas estrellas puedes ver?
Galileo fue la primera persona en mirar las Pléyades a través de un telescopio; sin embargo, el cúmulo estelar es conocido desde la Antigüedad e incluso forma parte de la mitología griega, maya y de decenas de civilizaciones antiguas.

Los mexicas les llamaban Tianquiztli de donde viene la palabra “tianguis”, porque de la misma forma que ocurría en Tlatelolco o Tenochtitlan, la concentración de personas alrededor de un mismo punto era evidente.
En la Antigua Grecia, la observación de las Pléyades era una prueba de agudeza visual y se creía que las personas que podían observar seis o siete de las estrellas más brillantes que forman el cúmulo, tenían una visión sobresaliente.
Una de las mejores formas para observar las Pléyades es mirarlas de reojo. Puede que al principio resulte difícil encontrarlas cerca de Tauro, pero si miras alrededor es posible que logres verlas indirectamente.
Ahora lee:
Lluvias de estrellas: calendario anual y cómo verlas paso a paso
Así es Apophis, el asteroide con probabilidades de impactar con la Tierra en 2068

