Análisis en estudios anteriores demuestra que los escaneos cerebrales podrían ser una forma efectiva de pronosticar conductas futuras
Escaneos cerebrales no invasivos, tales como imágenes por resonancia magnética funcional, han derivado en descubrimientos básicos de ciencia acerca del cerebro humano, pero que han tenido impactos limitados en el día a día de las personas.
Un nuevo artículo que ha repasado estudios recientes muestra que las imágenes cerebrales pueden ayudar a predecir el aprendizaje, criminalidad, comportamientos de salud y respuesta a tratamientos de drogas y conductuales de un individuo. La tecnología podría ofrecer oportunidades para personalizar la educación y las prácticas clínicas.
El doctor John Gabrieli del Instituto Tecnológico de Massachusetts y sus colegas describen el poder predictivo de las imágenes cerebrales a lo largo de una variedad de distintos comportamientos futuros, incluyendo el desempeño de lectura futuro en los niños, el rendimiento futuro de estudiantes en matemáticas, las probabilidades de que un criminal reincida, el futuro consumo de drogas y alcohol en adolescentes y las posibilidades de que un ex adicto recaiga.
Los autores aseguran que en el presente, a menudo esperamos que llegue la falla para tomar medidas para ayudar, pero para ese entonces el daño ya ha ocurrido. Ellos proponen utilizar esta tecnología para identificar a los individuos que tienen un mayor riesgo, y de esta forma ayudarlo a prevenir el fracaso.
El equipo de investigadores también señala que es importante atender a las preocupaciones éticas y sociales que surgen por estudios que intentan predecir los comportamientos de los individuos. Remarcando que el conocimiento deberá ser utilizado para personalizar las prácticas médicas y de educación de los individuos, no limitando a quienes están en mayor riesgo de fracasar.
Por ejemplo, en lugar de identificar que personas tienen mayores probabilidades de fracasar o tener éxito en un programa de educación, la información podría ser utilizada para promover la diferenciación en la educación.
Los resultados fueron publicados en el diario Cell Press.
Crédito de la imagen: Ingram Publishing/Newscom/EFEVISUAL

