La vida de Denise Vicentin cambió hace 30 años con la aparición de un tumor facial. Hoy, gracias a las nuevas tecnologías e impresiones en 3D, médicos brasileños lograron reconstruir su rostro a través de una prótesis ocular.
AFP.- “Hoy puedo decir cuánto mejor será andar por las calles. No tengo palabras”, dice a la AFP en la clínica en Sao Paulo donde acaban de colocarle por primera vez su nueva prótesis ocular.
El método pionero ha reducido los costos y los tiempos de producción a la mitad.
“En el pasado nos tomaba mucho más trabajo, horas de escultura a mano, además de ser un proceso más invasivo para copiar el rostro del paciente, con materiales en la cara. Hoy, con fotos de un celular hacemos un modelo tridimensional”, afirmó Rodrigo Salazar, el investigador principal.
Vicentin, de 53 años, es una de los más de 50 pacientes tratados desde 2015 por Salazar y su equipo, cuya técnica se publicó en el Journal of Otolaryngology – Head & Neck Injury en 2016.
Asimismo, el equipo se especializa en prótesis maxilofaciales, una rama de la odontología que permite la reconstrucción de las caras de los pacientes desfiguradas por defectos de nacimiento, enfermedades o traumatismos.

El desarrollo de un tumor
El calvario de Vicentin comenzó hace 30 años, cuando desarrolló un tumor facial. Se lo removieron dos veces, pero regresó en forma de cáncer dos décadas después y gradualmente fue perdiendo partes de su rostro. También perdió su matrimonio.
“Cuando estaba en el metro o en el tren, trataba de no prestar atención a las miradas”, recuerda Vicentin.
Vicentin tiene dificultades para comer y arrastra las palabras debido a la pérdida de su mandíbula. Su hija Jessica hace de intérprete.
A medida que la impresión 3D comenzó a desarrollarse en los últimos años, Luciano Dib, uno de los supervisores y coinvestigador de Salazar, tuvo la idea de utilizar la técnica para modelos de prótesis.
“Vi gente en el centro comercial haciendo impresiones en 3D, así que pensé, ¿por qué no podemos usar eso para las prótesis”, recuerda.
Alta tecnología de bajo costo ayuda a los pacientes tener una nueva cara.

El camino de su transformación
La transformación de Vicentin comenzó en 2018. Dib implantó varillas de titanio en la cuenca de su ojo para sostener la prótesis.
Durante el año siguiente, se sometió a múltiples cirugías para construir su tejido facial.
Usando un teléfono inteligente, Salazar tomó 15 fotografías de su rostro desde diferentes ángulos, que se utilizaron para hacer un modelo digital tridimensional.
Con esta impresión, un diseñador gráfico creó un reflejo de la mitad sana de la cara de Vicentin.
Luego, los técnicos imprimieron en 3D un prototipo de prótesis que utilizaron para fabricar la versión final con silicona, resina y fibras sintéticas.
À Sao Paulo, au #Brésil 🇧🇷, les chercheurs de l'université Paulista développent depuis des prothèses maxillo-faciales grâce à des smartphones et des imprimantes en 3D.
Denise Vicentin, 53 ans, victime d'une tumeur au visage puis d'un cancer il y a 30 ans en a bénéficié pic.twitter.com/RgX8c7SZun
— FRANCE 24 Français (@France24_fr) January 8, 2020
Para hacer la prótesis ocular lo más real posible, Salazar y sus colegas combinaron cuidadosamente su coloración con la piel y el ojo azul verdoso de Vicentin.
El proceso para fabricar la prótesis final tomó 12 horas, la mitad de lo que toman los métodos más convencionales. Pero todo el tratamiento se extendió durante un año debido a las múltiples cirugías.
Vicentin recibió la prótesis completa a principios de diciembre. La pequeña pieza del tamaño de un huevo encaja perfectamente, con imanes que la sujetan a los implantes de titanio.
“Queda demostrado con este método que no necesitas grandes inversiones de dinero para hacer uso de tecnologías de avanzada”, subraya Salazar.
Proyectos a futuro
El próximo año, Dib y Salazar planean abrir un centro de tratamiento para la rehabilitación protésica facial, construido por la Universidad Paulista y la organización sin fines de lucro que fundaron, Plus Identity.
Dib espera que en algún momento las impresiones en 3D puedan utilizarse para hacer directamente las prótesis de silicona y no solo sus modelos.
“En muy poco tiempo podremos ayudar al paciente en el acto con una prótesis impresa”, dice Dib.
Para Vicentin, el periplo no ha terminado. Todavía precisa someterse a una restauración de mandíbula y del labio.
Pero ya se siente encantada con su nueva cara.
El reportero de la AFP, Johannes Myburgh, ha seguido a este paciente durante más de un año y medio, ilustrando desde marzo de 2018 en videos y fotos la evolución de la cara de Denise Vicentin, durante varias etapas clave para su lenta reconstrucción, tanto física como mental.
También lee:
NUEVA IMPRESIÓN 3D LO HACE CIEN VECES MÁS RÁPIDO
ESTUDIOS DESCARTAN VÍNCULOS ENTRE EL USO DE TALCO Y EL CÁNCER DE OVARIO
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PÁNCREAS?

