A través de Polymath innumerables personas pueden trabajar online para resolver el mismo problema
Polymath comenzó en 2009 por Timothy Gowers, matemático de la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña, Medalla Fields, equivalente al Premio Nobel de las matemáticas. En su blog decidió proponer una nueva demostración de un teorema que alentara la participación masiva, para ello eligió el teorema de la densidad Hales-Jewett para un alfabeto de tres letras, (que aquí explica Terence Tao); mes y medio después, y con 1,300 comentarios, 39 decisivos (de los mejores profesores de matemáticas del mundo), la solución había sido encontrada. Fue publicada bajo el pseudónimo DHJ Polymath. La web 2.0 comprobó ser una herramienta indiscutible de las matemáticas del futuro.
La idea ha sido apoyada por Terence Tao, también Medalla Fields, de la Universidad de California en Los Ángeles, y científicos de la Universidad Carnegie Mellon en Pitsburgh han comprobado su éxito, al ofrecer un conjunto de principios para el esfuerzo colectivo, y el aprovechamiento del talento de quienes tienen mente matemática. La experiencia muestra a los jóvenes cómo es la aproximación a un problema y cuán intrincada puede ser la solución.
Así, al nacer esta iniciativa ya nadie estará solo para hacer frente a los enigmas matemáticos o a los acertijos con números. Los expertos en esta rama de la ciencia no se han caracterizado por ser un grupo social, pero la nueva ‘wikimaths’ permitirá que compartan y discutan sus inquietudes.
Una demostración del teorema de la densidad de Hales Jewett será el primer objetivo. Una que no haga uso de la teoría ergódica, necesaria en la única demostración conocida, la de Furstenberg-Katznelson.