Una vista tridimensional de todo el cerebro humano, tomada con una poderosa resonancia magnética nos muestra, desde dos ángulos, la más detallada imagen sobre las estructuras del misterioso órgano, informó Science News.
Resonancia: estructuras cerebrales
Más de 100 horas de escaneo dieron como resultado la imagen tridimensional de todo el cerebro humano. La nueva vista habilitada por una poderosa resonancia magnética, tiene la resolución de detectar objetos que miden menos de 0.1 milímetros de ancho.
La exploración muestra estructuras cerebrales como la amígdala con un detalle vívido, una imagen que podría llevar a una comprensión más profunda de cómo los cambios sutiles en la anatomía podrían relacionarse con trastornos de salud mental como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Para lograr obtener esta imagen más precisa, investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston, y otros lugares, estudiaron el cerebro de una mujer de 58 años, quien murió de neumonía viral. Su cerebro donado, presumiblemente sano, fue preservado y almacenado por casi tres años.
También lee: ¿EL ESTRÉS PUEDE REDUCIR EL TAMAÑO DEL CEREBRO?
Instrumentaria
Antes de que comenzara la exploración y escaneo, los investigadores crearon un caso personalizado de esferoides de uretano que mantuvo el cerebro inmóvil y permitió que escaparan las burbujas de aire.
Encerrado de forma robusta, el cerebro entró en una poderosa máquina de MRI llamada 7 Tesla o 7T, y permaneció allí durante casi cinco días de escaneo.
Los videos asociados del cerebro, así como el conjunto de datos subyacentes, han sido publicado en bioRxiv y se encuentran disponibles públicamente.
También lee:
EL LIBRE ALBEDRÍO FUNCIONA GRACIAS A NUESTRO CEREBRO
Importancia científica
Los investigadores no pueden obtener el mismo tipo de resolución sobre los cerebros de las personas vivas. Para empezar, la gente no podría tolerar un escaneo de 100 horas. E incluso pequeños movimientos, como los que provienen de la respiración y el flujo de sangre, podrían desdibujar las imágenes.
Pero impulsar la tecnología aún más en las muestras postmortem “nos da una idea de lo que es posible”, expresó la ingeniera eléctrica Priti Balchandani de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York.
Cabe resaltar, que a raíz de que la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA) aprobara el primer escáner 7T para imágenes clínicas en 2017, los grandes centros médicos lo están utilizando cada vez más para diagnosticar y estudiar enfermedades.
Estas imágenes detalladas del cerebro podrían contener pistas para los investigadores que intentan identificar anomalías cerebrales difíciles de ver involucradas en trastornos como las comas y enfermedades psiquiátricas como la depresión.
“Las imágenes tienen el potencial de mejorar la comprensión de la anatomía del cerebro humano en la salud y la enfermedad”, escriben los autores.
También lee: