Fósil hallado es más antiguo que los especímenes de su tipo del norte asiático y europeo
Científicos de la Academia China de Ciencias descubrieron en la meseta del Tíbet, en las faldas del Himalaya, el fósil de un rinoceronte lanudo que habría vivido hace 3.6 millones de años, en el Pliocenio medio, antes de que bestias similares recorrieran el norte asiático y europeo en la Edad de Hielo.
Con este hallazgo el equipo internacional de científicos, liderados por Tao Deng, sugieren que los rinocerontes primero se adaptaron a la fría meseta tibetana, mucho antes de que ocurriera el cambio climático que dio lugar a la glaciación, y después expandieron su hábitat durante la Edad de Hielo.
Mediante el análisis de la edad del fósil y su morfología, los autores concluyeron que fue un ancestro relativamente primitivo (al menos un millón de años más antiguo) del extinto rinoceronte lanudo que habitó las estepas de Eurasia en el Pleistoceno. Hasta ahora se pensaba que los megaherbívoros de esa era evolucionaron de ancestros menos resistentes al frío de Norteamérica y Eurasia, y que se adaptaron a las condiciones frías conforme llegó la Edad de Hielo.
El espécimen fue clasificado como Coelodonta thibetana y tiene características muy primitivas, como un cuerno bastante plano inclinado hacia adelante, quizá para ‘barrer’ nieve.
En en el último número de la revista Science los autores describen otros grandes fósiles de animales encontrados en la misma zona, Cuenca Zanda del Tíbet, y que también se adaptaron al frío: un leopardo de las nieves, un antílope tibetano y una oveja azul. Imagen: Judy Naylor