Investigadores hallan un paliativo natural derivado de la saliva humana que ha probado ser hasta seis veces más efectivo que la morfina
Un nuevo analgésico químico, derivado de la saliva humana, ha probado ser hasta seis veces más potente que la morfina al ser utilizado en un experimento de laboratorio con ratas.
Pese a que se ha investigado mucho acerca de los analgésicos, invirtiendo miles de millones de dólares cada año, ha sido muy difícil para los científicos encontrar un paliativo de origen natural. De ser aprobado en ensayos químicos, este descubrimiento podría ser muy importante para la industria farmacéutica.
A pesar de que los compuestos sintéticos funcionan bien, los efectos secundarios que los acompañan representan un problema. Los paliativos naturales se encuentran en el cuerpo, por lo que tienen pocos o ningún efecto secundario y su uso evitaría la adicción y la tolerancia, los obstáculos habituales del uso de analgésicos sintéticos.
El equipo de investigadores del Instituto Pasteur en París, Francia, analizaron un gran número de muestras de saliva, encontrando lo que ellos denominaron opiorfina. La sustancia funciona previniendo la ruptura de químicos llamados encefalinas, que a su vez activan los receptores opioides evitando que las señales de dolor lleguen al cerebro.
La opiofarina en el cuerpo no tiene fines analgésicos, su función, mas bien, es la de proteger de la descomposición a los químicos en el cuerpo. Lo que quiere decir que su utilización podría tener efectos secundarios no deseados, ya que es muy improbable que la sustancias sea lo suficientemente específica para proteger solamente a las encefalinas.
Este descubrimiento es de crucial importancia si se tiene en cuenta que el sistema de opioides endógenos tiene un importante papel en el control de la percepción del dolor y de los estados de ánimo. Por lo que ayudaría a desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento del dolor o el alivio de trastornos emocionales. (El veneno también podría apaciguar el dolor).
Se necesitarán más ensayos clínicos para definir que tan efectiva sería esta sustancia para su utilización en humanos.
Los resultados fueron publicados en el diario Proceedings of the National Academy of Sciences.