Científicos han conseguido que hígados fuera del cuerpo duren tres veces más por medio de subenfriamiento, en un estudio realizado en ratas
Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, trabajan en una nueva técnica que podría triplicar la cantidad de tiempo que un órgano puede ser guardado antes de un trasplante.
Extendiendo la cantidad de tiempo que los órganos pueden ser conservados ayudaría a abordar la crítica escasez de donación de órganos que afecta al mundo actualmente.
La nueva estrategia implica subenfriamiento, es decir llegar debajo del punto de congelación sin que el líquido se solidifique . En el experimento, este método aplazó la cantidad de tiempo que hígados de ratas eran preservados para trasplante a cuatro días (normalmente solo duran un día).
Mas de 18 mil pacientes esperan recibir un órgano en México, y una de las causa recae en las limitaciones que se presentan en la conservación del órgano, usando las técnicas actuales, los órganos humanos solo duran entre seis y doce horas antes de que se deterioren y sean inutilizables.
En esta nueva técnica los investigadores impregnaron a los órganos con compuestos de anticongelamiento no tóxicos, que evitaron que las células se congelaran a pesar de estar a -6º centígrados. También utilizaron fluidos circulados por máquina para nutrir a los órganos y mantenerlos con vida.
Todas las ratas que recibieron hígados que habían sido preservados por tres días sobrevivieron por lo menos tres meses después de la operación y el 60% de las ratas que recibieron hígados que habían sido conservados por cuatro días también.
A pesar de que la técnica de subenfriamiento es mas complicada que las técnicas actuales, los investigadores esperan que los beneficios pesen más que la complejidad. También aseguran que una mayor investigación es necesaria para poder aplicar la técnica a órganos humanos,
El estudio fue publicado en el diario Nature Medicine.

