Georradar y escáner láser son empleados para tratar murales prehispánicos y explorar edificios
El mapeo digital de monumentos antiguos sin explorar y el uso del georradar en el tratamiento de murales prehispánicos son algunas de las técnicas que utilizan los arqueólogos para sus investigaciones.
En la zona arqueológica de El Tajín, Veracruz, se puso en marcha el proyecto de mapeo digital denominado Detección de la Luz a Distancia (LIDAR). Este método de percepción remota láser permite detectar edificaciones prehispánicas que todavía se encuentran ocultas en las 1,221 hectáreas que componen el sitio arqueológico enclavado en la sierra papanteca. LIDAR crea modelos de alta precisión e incluso una escala de 10 centímetros de detalle de las estructuras, funciona por medio de una señal de luz que sale de un sensor y vuelve a éste, en el cual queda registrado el tiempo de retorno, la posición del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la Orientación (Sistema de Medida Inercial).
La técnica podría ser utilizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para localizar también posibles áreas de enterramiento, pues en este sitio hasta la fecha no se han localizado osamentas que revelen las prácticas mortuorias de sus antiguos habitantes.
Espera un momento por favor
Espera un momento por favor
Otro de los mecanismos tecnológicos es el georradar, que ya ha sido utilizado por los restauradores en las tareas de preservación del mural prehispánico Los Bebedores, en Cholula, Puebla, para localizar las zonas con fallas, fracturas u otros elementos que inciden en el problema de humedad que padece esta obra, debido a que fue creada debajo del nivel de la superficie. Esta tecnología no es invasiva ni destructiva, y ha evitado hacer perforaciones en esta pintura plasmada hace 1,800 años.
Además del georradar o radar de penetración de tierra, también el método de resistividad eléctrica. Estos mecanismos, mediante ondas electromagnéticas y una tomografía de la conductividad y resistividad de suelo, permiten conocer cómo está conformado el soporte de la obra, los deterioros que presenta y los factores que inciden, así como precisar en qué partes o de dónde proviene la humedad que perjudica al mural prehispánico.
En cuanto al escaneo láser de monumentos históricos y arqueológicos, sus imágenes tridimensionales han permitido conformar a digitalización de casi 20 sitios de importancia histórica, entre ellas el Ex Convento de la Merced, en la Ciudad de México; el Acueducto del Padre Tembleque, entre Hidalgo y el Estado de México, y la Fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.
Para dar a conocer el patrimonio cultural a su cargo, el INAH ha desarrollado más de 60 paseos virtuales. Uno de ellos permite hacer una inmersión a 12 metros de profundidad y 360° en la costa de la Isla de Cozumel, en Quintana Roo, dentro de banco de peces donde yace un buque de 20 toneladas llamado Laguna de Mandinga. Este navío, sumergido intencionalmente por la Armada de México en 2006 con el objetivo de crear un arrecife artificial en torno a él, ahora puede ser explorado desde cualquier computadora y dispositivo móvil con sistema operativo Android. También sobresale el atlas interactivo El INAH en Google Earth, plataforma en la que se encuentra georreferenciadas 182 zonas arqueológicas, 116 museos y 31 sitios declarados Patrimonio Mundial, con la ubicación exacta de los lugares, fotografías, videos, paseos virtuales en 360° e información básica en ocho idiomas, incluidos español e inglés; su finalidad es incrementar el interés por la historia y acervo cultural de México. Fuente: INAH
Espera un momento por favor

