Algunos de los proyectos que se realizan en centros de investigación con tintes de ciencia ficción
El blog especializado en tecnología Neoteo elaboró una lista de diez avances tecnológicos durante este año que termina y que se caracterizaron por ser sorprendentes.
Imágenes tridimensionales sin pantalla
Aerial 3D es una tecnología basada en láseres de 50,000 puntos de luz por segundo que permiten mostrar modelos tridimensionales en el aire desde cualquier ángulo, sin necesidad de las actuales pantallas. El sistema incluso puede funcionar debajo del agua.
Hace algunos años para ver una película era necesario ponerse unos lentes especiales, con cristales o trozos de celofán de colores, por lo general rojo y azul, que filtraban las imágenes ligeramente distorsionadas que la pantalla producía para cada ojo. Nuestro cerebro, un órgano extremadamente versátil, hacia su trabajo ‘integrando’ ambas imágenes 2D en una sola tridimensional. En los últimos meses varias empresas han presentado prototipos de pantallas de televisión que permiten incluso ver cine en 3D sin necesidad de lentes. Pero si lo que está desarrollando la empresa Burton llega al mercado, pronto tendremos cine en 3D sin necesidad de pantalla. Por ahora esta tecnología está limitada a pequeñas demostraciones como la del siguiente video.
Espera un momento por favor
El material más ligero del mundo
Es tan ligero que puede ponerse sobre un diente de león. Micro-lattice está compuesto por tubos de níquel-fósforo mil veces más delgados que un cabello humano y por un 99.9999% de aire, formando así una estructura tan liviana que sólo pesa 0.9 gramos. Por el momento su utilidad es limitada, pero tal vez sus propiedades como aislante acústico puedan impulsar alguna investigación más y su producción comercial.
Inserción de objetos 3D en planos 2D
Aunque cualquiera en Illustrator hace un objeto 3D y lo pega en una fotografía, lo que investigadores consiguieron fue un sistema y algoritmo de composición de imagen que logra situar objetos 3D realistas en escenas 2D y hacer que parezcan reales al ojo humano un nivel nunca visto. El sistema toma en cuenta luces, dimensiones, proporciones y muchos datos más de una imagen 2D y con ella genera el cálculo necesario para meter una estatua en medio de la sala.
Escáner cerebral proyecta lo que ves
¿Qué pasa y qué ven las personas en coma o que están soñando? En un futuro será posible saberlo con un escáner cerebral que a través de una reconstrucción por computadora analiza la actividad mental. Por ahora los resultados son aproximados.
Teletransportación cuántica
Investigadores japoneses y australianos consiguieron teleportar un paquete de ondas no clásicas de luz de un lugar a otro sin perder datos en el trayecto.
Chip que imita al cerebro humano
Investigadores de Instituto Tecnológico de Massachussets consiguieron diseñar las bases de un circuito integrado capaz de simular la forma en que neuronas vivas pueden adaptarse en respuesta a nueva información, una característica conocida como plasticidad.
Nanotubos para almacenar energía solar
Estos nanotubos de carbono, desarrollados en el Instituto Tecnológico de Massachussets, permiten almacenar niveles de energía similares a los de las baterías de ión-litio, pero con la ventaja de que se recargan directamente de la luz solar, convirtiéndola en energía eléctrica para usar.
Baterías que no necesitan recargarse nunca
A través de finas láminas piezoeléctricas, las baterías construidas por investigadores de la Universidad RMIT de Melbourne y de la Universidad Nacional de Australia pueden ser recargadas automáticamente cada vez que son presionadas. Es decir, podrían recargar una laptop mientras se escribe, el mp3 al correr o el marcapasos con los latidos del corazón.
Plantas transgénicas que crecen todo el año
Científicos de la Universidad de Yale están buscando modificar los genes de las plantas para que puedan crecer en cualquier época del año, a fin de estar disponibles siempre para las necesidades alimenticias de la población. Con una modificación del ritmo circadiano esto se podría realizar, aunque el tema es si será viable. Esta es una de las tecnologías más impresionantes si llegara a realizarse con responsabilidad y control sobre la producción, para poder diversificar y evitar el agotamiento de las tierras fértiles por monocultivo.
Aprendiendo al instante, como Matrix
Ingenieros de la universidad de Boston y del ATR de Kyoto elaboraron una teoría viable sobre la inducción de imágenes en la corteza visual de una persona a través de resonancia magnética. Con la programación de las imágenes inducidas, podríamos aprender cualquier actividad con sólo algunas sesiones.
Electrodos en el cerebro para recuperar la memoria
Científicos de la Universidad de California del Sur desarrollaron un implante cerebral que consigue mejorar la memoria de las ratas, quienes mejoran su capacidad para recordar eventos nuevos y recuperar recuerdos perdidos. Si bien recién se está comenzando a experimentar con esto, se puede especular sobre la influencia que podrían tener estos implantes en pacientes con problemas neurológicos o enfermedades neurodegenerativas.

