La teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein fue analizada y confirmada por científicos gracias a la observación de un laboratorio espacial.
A más de 100 años de su publicación, la teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein ha sido confirmada. Según se anunció, un grupo de expertos internacionales utilizaron los postulados del científico alemán durante la observación de un laboratorio espacial, como se le conoce a par de púlsares de radio que orbitan entre sí en el espacio, creando con ello un campo de gravedad casi perfecto.
Los resultados no solo confirmaron lo dicho a principios del siglo XX, también permitieron comprender mejor algunos de los factores espaciales que la ciencia ya había dado por válidos.
¿Qué es la teoría de la relatividad?
Publicada en 1915, la teoría general de la relatividad establece que la geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia.
También lee: La teoría de la relatividad general de Einstein derrota a Newton
Esto permite que eventos como la desviación gravitacional de luz hacia el rojo en presencia de campos con intensa gravedad; la dilatación gravitacional del tiempo; el decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitacional y el principio de equivalencia sean posibles y medibles.

Dicha teoría ha sido confirmada en varias ocasiones. Sin embargo, fue hasta este 2021 que pudo ser revisada bajo minucioso detalle y comprobada mediante el uso de telescopios ultrapotentes.
¿Cómo se comprobó la teoría de la relatividad de Albert Einstein?
Según se cuenta en el estudio, los científicos enfocaron su atención en un sistema de estrellas compactas y probaron la teoría de Albert Einstein ahí. También pudieron validar la ecuación E=mc2 para medir el efecto de la radiación electromagnética emitida por un púlsar de giro rápido.
Te interesa: La ‘carta a Dios’ fue una de las misivas mas polémicas de Albert Einstein
“Pudimos probar una piedra angular de la teoría de Einstein, la energía transportada por ondas gravitacionales, con una precisión mil veces mejor de lo que es posible actualmente con los detectores de ondas gravitacionales“, señaló Michael Kramer, del Instituto Max Planck de Alemania.

Por su parte, Ingrid Stairs de la Universidad de British Columbia comentó que por primera vez se pudo observar cómo la luz no solo se retrasa debido a una fuerte curvatura del espacio-tiempo, sino también se desvía en un pequeño ángulo de 0.04 grados. “Nunca antes se había realizado un experimento de este tipo con una curvatura espacio-temporal tan alta“.
El equipo encabezado por Adam Deller, de la Universidad de Swinburne, destacó que su investigación solo tuvo un margen de error del 8%, el más bajo registrado a la fecha. “Es la combinación de diferentes técnicas observación complementaria, lo que se suma al valor extremo del experimento. En el pasado, estudios similares a menudo se vieron obstaculizados por el conocimiento limitado de la distancia de tales sistemas. Este no fue el caso“.
Sigue leyendo
Condensado Bose-Einstein: NASA genera el quinto estado de la materia en el espacio
Ella es la niña de tres años con coeficiente intelectual superior a Einstein
Esta es la nota que Albert Einstein le escribió a una joven que lo rechazó
Sale a la luz la grabación de Einstein en donde habla de música y la bomba atómica

