Sin lugar a dudas un éxito de Netflix es Stranger Things. Una serie de terror y ciencia ficción que utiliza algunas teorías científicas serias. Aunque pueden usar algunos términos de manera intercambiable, la serie se sumerge en temas confusos de la física teórica y la astrofísica. ¿Pero qué teoría es verdad?
Algunos han planteado que el mundo ‘al revés’ podría tener que ver con la mecánica cuántica, la gravedad y otros aspectos inexplicables de la naturaleza.
El físico teórico Brian Greene, profesor de física y matemáticas en la Universidad de Columbia, explicó a Popular Science todo lo que queremos saber sobre estos temas:
¿Los universos paralelos y las dimensiones alternas es lo mismo? Y si no, ¿cuál es la diferencia?
No son lo mismo, están relacionados, pero un solo universo puede tener más dimensiones que las que somos conscientes. Existen más dimensiones en el espacio, más allá de las cuatro que conocemos en física: anchura, altura, profundidad y tiempo.
Ahora, también existen propuestas multiuversos; en donde cada universo tiene solamente tres dimensiones del espacio, y una de tiempo. Éste podría tener muchos universos, en donde cada uno tiene el mismo número de dimensiones como lo puede captar nuestra percepción ingenua: tres espaciales y una de tiempo. Por supuesto que podemos juntar todas esas ideas y tener muchas teorías del universo.
Caminar por una cuerda floja
Entonces, con esto en mente, Greene utiliza la teoría de las cuerdas para describir esta dimensión alternativa, diciendo que somos acróbatas que caminan por la cuerda floja, y que a las dimensiones que podemos acceder sólo son hacia delante y hacia atrás, pero en la cuerda floja existe una pulga, que también puede ir por debajo de la cuerda y en realidad esta es una buena analogía de cómo una dimensión alternativa funcionaría hipotéticamente.
Esta analogía en realidad la sacaron de “El tejido del cosmos”, un libro que habla sobre estas teorías.
Así que a partir de esa teoría, el profesor va a explicar que somos capaces de acceder a otra dimensión.
Pero necesitaríamos una enorme cantidad de energía para desgarrar el continuo espacio-tiempo. ¿Es esto cierto?
Con el fin de tener acceso a pequeñas dimensiones, es necesario una gran cantidad de energía, entonces cuanta más energía se tiene, menor es la entidad que se pueden observar. Es por eso que existen máquinas como el Gran Colisionador de Hadrones, que toma una gran cantidad de energía concentrada en un área pequeña y, dentro de ese área pequeña, podemos ser capaces de sondear el universo en escalas de distancia increíblemente pequeñas.
Y si existen muchas realidades, ó multiuverso, ¿dónde están exactamente ?
El universo vive en un espacio matemático llamado Espacio de Hilbert, “un ámbito matemático que es el hogar natural para las ondas de probabilidad de la mecánica cuántica”.
Por eso, cuando se desarrollaron la matemáticas de la mecánica cuántica, a partir de los años 1920 y 1930, se dieron cuenta en última instancia que existe una idea matemática, donde el lugar natural de la encarnación matemática de las ondas de probabilidades existen.
Pero la mayoría de nosotros no pensamos en términos de Espacio de Hilbert, porque no sabemos dónde están esos otros mundos, convirtiéndose en un reto ya que los otros mundos de la mecánica cuántica no residirían en nuestro espacio como normalmente pensamos en ello. Serían otro mundo, otra versión de este lugar, que no se superpone con él en ningún sentido espacio-temporal.
No es como si hubiera una geometría de dimensión más alta dentro de la cual existen todos los mundos cuánticos, en su lugar, cada uno de estos mundos es una entidad matemática que vive en un estado matemático más abstracto, y donde también existimos todos los habitantes de ese espacio matemático más abstracto.
“La belleza de nuestro enfoque es que, si hay un solo mundo, nuestra teoría se reduce a la mecánica de Newton, mientras que, si hay un número gigantesco de mundos, se reproduce la mecánica cuántica“, dijo Bill Poirier al sitio phys.org.
¡Ahora ya lo sabes! ¿Qué opinas de estas teorías?

