Un equipo de investigación internacional, liderado por la investigadora Miriam Cubas, de la Universidad de York (Reino Unido) y la Universidad de Oviedo, consiguieron recuperar residuos de vasijas neolíticas utilizadas por sociedades prehistóricas de hace 7,500 y 5,500 años.
Asimismo, los resultados del estudio revelaron que el consumo de lácteos fue muy desigual entre las primeras aldeas neolíticas de Europa occidental, que consumieron menos en las regiones del sur de la costa atlántica (Península Ibérica y Francia) que en las regiones del norte.
El análisis químico de grasa animal, cera vegetal y resinas conservadas en las vasijas neolíticas permitió al equipo de la Dr. Cubas explorar los diferentes usos de estos receptores por parte de las comunidades neolíticas, y particularmente su relación con las actividades agrícolas y de pastoreo.
Otro de los resultado reflejados fue una gran variación en el uso de la cerámica entre estas comunidades. De todos los recursos identificados, se destacó una gran presencia de productos lácteos, y su presencia aumentó hacia el norte de Europa, las regiones del Atlántico francés y las islas británicas.
UN CHICLE AYUDA A RECONSTRUIR EL ROSTRO DE UNA MUJER DE HACE 6,000 AÑOS
Los autores concluyeron que esta diversidad pudo haber estado relacionada con una diferencia en las actividades ganaderas, con una mayor presencia de ganado en el norte y pastoreo de ovejas y cabras en el sur de Europa.
En la Península Ibérica, estas prácticas de cocina reflejan la importancia de los animales domésticos (ovejas y cabras) como fuentes de carne que se introducen en esos momentos.
Esta es una de las comparaciones regionales más amplias publicadas hasta ahora sobre el uso de la cerámica durante la Era Prehistórica.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes ha sido la ausencia de alimentos marinos en la cerámica, incluso en sitios ubicados cerca de la costa atlántica, con muchas oportunidades para la pesca y la recolección de mariscos. Una excepción fue en el Báltico occidental, donde los productos lácteos y los alimentos marinos se prepararon en cerámica.
“Nuestro estudio ofrece una amplia comparación regional sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Estos resultados contribuyen a obtener más información sobre cómo vivieron los grupos humanos durante este proceso de cambio tan trascendental que supuso la introducción de la ganadería y la agricultura”, afirmó Miriam Cubas, autora principal del artículo.
¿LOS NEANDERTALES INVENTARON EL PEGAMENTO?
El equipo examinó los residuos orgánicos conservados en la cerámica neolítica temprana de 24 sitios arqueológicos situados entre Portugal y Normandía, así como en el Báltico occidental.
De igual manera, el estudio permitió ampliar el conocimiento sobre las prácticas culinarias de estas primeras comunidades agrícolas, el papel que desempeñaron los diferentes alimentos y su efecto en la dieta de estas primeras sociedades.
Por su parte, el profesor Oliver Craig, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York, afirmó que:
“Las diferencias latitudinales en la escala de la producción de lácteos también podrían ser importantes para comprender la evolución de la persistencia de la lactasa en adultos en Europa.
Hoy, el cambio genético que permite a los adultos digerir la lactosa en la leche es mucho más frecuente en los europeos del noroeste que en sus homólogos del sur ”.
Finalmente, los resultados se publicaron en la revista Nature Communications.
¿CÓMO ERA EL CACAO PREHISPÁNICO Y PARA QUÉ LO USABAN?
CEMENTERIO DE PERROS PREHISPÁNICOS

