Mantenían las condiciones químicas necesarias para la generación de compuestos orgánicos
Antiguos y sinuosos volcanes de lodo en el mar primigenio pudieron haber sido el escenario ideal para la aparición de la vida en la Tierra, sugieren investigadores en un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
La vida en la Tierra pudo haber comenzado a desarrollarse hace casi 4 mil millones de años, pero aún hay varios misterios acerca de sus inicios. Para obtener más información científicos investigaron algunos de los restos más antiguos que existen de la corteza de nuestro planeta: las rocas de 3.7 mil millones a 3.8 mil millones de años de Isua, en la costa sudoeste de Groenlandia.
Los investigadores encontraron que estas antiguas rocas alguna vez estuvieron impregnadas con tibios fluidos alcalinos ricos en carbonatos. Estos líquidos se parecen a los que se observan hoy en los volcanes de barro situados en las profundidades marinas cerca de las Islas Marianas, un archipiélago en el océano Pacífico formado por las cumbres de los volcanes. Estas condiciones habrían hecho de la zona de la costa de Groenlandia en el pasado un lugar favorable para los aminoácidos, ingredientes clave de la vida, que servirían como base de las proteínas. “Estos volcanes de barro habrían sido el mejor entorno para el sostenimiento de la vida”, afirma el investigador Francisco Albarede, un geoquímico de la Ecole Normale Supérieure de Lyon en Francia.
Los científicos siempre han pensado que la vida pudo haber comenzado en las fumarolas hidrotermales de aguas profundas que se encuentran típicamente cerca de lugares de actividad volcánica. Éstas son ricas en sustancias químicas y energía térmica que ayudan a mantener ecosistemas vivos, sin embargo la gran mayoría son demasiado calientes y ácidas para la libre flotación y sobrevivencia de aminoácidos.
En contraste, los volcanes de lodo son relativamente tibios, y alcalinos en lugar de ácidos. A pesar de que ahora este tipo de volcanes son poco frecuentes, habrían sido comunes cuando los mares primigenios dominaban el mundo. Al parecer prefieren formarse en las zonas de subducción oceánica (es decir, áreas donde las placas oceánicas están inmersas una debajo de otra). Hoy día estas zonas se encuentran principalmente en las fronteras de las placas continentales. Vía: msnbc
Imagen: primitivos sinuosos volcanes de barro en Isua, Groenlandia/PNAS/Maier Laurie Pons, et. al