WhatsApp frenó durante tres meses la entrada en vigor del cambio en sus políticas de privacidad, en un intento por explicar a detalle las nuevas medidas y detener el abandono de millones de usuarios.
Los movimientos en falso del servicio de mensajería instantánea más utilizado del mundo (más de 2 mil millones de usuarios y 80 millones en México) continúan: a través de una nueva entrada en su blog oficial, WhatsApp anunció que la puesta en marcha de su nueva política de privacidad se retrasará hasta el 15 de mayo de 2021:
“Estamos aplazando la fecha en la que se les pedirá a las personas que revisen y acepten los términos. A nadie se le suspenderá o eliminará su cuenta el 8 de febrero. También vamos a hacer mucho más para aclarar la información errónea sobre cómo funciona la privacidad y la seguridad en WhatsApp”.
El revés contrasta con la postura original de WhatsApp, un ultimátum para los usuarios que consistía en aceptar la nueva política para seguir utilizando la app o bien, el cierre definitivo de sus cuentas el 8 de febrero.
La decisión de aplazar llega en la misma semana que Signal y Telegram (las dos alternativas de mensajería instantánea más populares) reportan récords históricos de nuevos usuarios, en tanto que se mantienen como las dos apps más descargadas en todo el mundo en la Google Play Store desde hace al menos diez días.

Las primeras acciones de WhatsApp estuvieron enfocadas en explicar con detenimiento la nueva política de privacidad y dispersar rumores sobre la información que compartirá en lo sucesivo con Facebook; sin embargo, debido al éxodo de millones de usuarios en busca de alternativas de mensajería instantánea, la compañía decidió aplazar la entrada en vigor de los términos.
Y aunque es cierto que WhatsApp no puede leer las conversaciones, mirar tus fotos y videos o conocer tu ubicación, la suspicacia que levanta el servicio propiedad de Facebook, Inc. es tal, que sus primeras aclaraciones no lograron el efecto deseado.
WhatsApp fue adquirido por Facebook Inc. en febrero 2014 y desde entonces, la compañía propiedad de Mark Zuckerberg ha trabajado con la intención de concentrar Direct de Instagram, Facebook Messenger y WhatsApp en un sólo servicio dominante de mensajería instantánea.
Además de levantar suspicacia en los usuarios, esta acción forma parte de la demanda en curso que sostiene la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) y 48 estados del país contra Facebook por prácticas monopólicas.
En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) revisó a detalle las condiciones de la nueva política de privacidad de WhatsApp y emitió un comunicado invitando a los usuarios a analizar a detalle los cambios antes de seguir o renunciar al servicio:
“Los nuevos términos de la política de privacidad de WhatsApp indican que la plataforma compartirá la información de los usuarios con Facebook y otras aplicaciones, recolectando datos de contactos, la dirección IP o ubicación de quienes la utilizan en ciertas situaciones, lo cual representa un elemento a evaluar por los usuarios al decidir si aceptan y continúan con el uso de la aplicación”, concluyó el INAI.
Ahora lee:
Adiós WhatsApp: 25 millones de usuarios descargaron Telegram en las últimas 72 horas
Signal o Telegram: ¿Cuál es la mejor alternativa a WhatsApp para proteger tu privacidad?