¡El universo está lleno de estrellas fallidas!
Un equipo internacional de astrónomos que trabajan con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT) ha capturado la imagen más profunda y más asombrosamente detallada de la nebulosa de Orión hasta la fecha.
Además de su belleza, la imagen también revela que la nebulosa está llena de estrellas enanas marrones (objetos de poca masa que no lograron convertirse en estrellas), que podrían arrojar nueva luz sobre la producción estelar dentro de la región.
"Esta nueva imagen ha causado gran entusiasmo porque revela una inesperada cantidad de objetos de masa muy baja, que a su vez sugiere que la nebulosa de Orión probablemente se formó proporcionalmente por objetos de poca masa en las regiones más estrechas y menos activas de la formación de estrellas.? Explicó el equipo.
La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a pensar en Orión como una constelación con forma humana que vemos en el cielo cada noche, pero la nebulosa de Orión representa sólo la ?estrella? de en medio de la espada de Orión, y en realdad no es una estrella solamente si no una gran vivero donde se forman las estrellas.
A 1,350 años luz de distancia, también se encuentra la región más cercana de formación de estrellas masivas a la Tierra, pero esta nueva imagen afirma que tenemos mucho que aprender acerca de cómo la nebulosa da luz a las nuevas estrellas.
La foto fue capturada por el instrumento infrarrojo HAWK-I del VLT, que permite a los astrónomos a través del polvo y escombros ver las estrellas y los planetas con temperaturas más bajas que otros instrumentos no lo pueden hacer, dando como resultado una imagen limpia y nítida de los objetos que se encuentran muy lejos de la Tierra .
Con HAWK-I, el actual equipo fue capaz de mirar a través de los gases que rodean la nebulosa de Orión para examinar las enanas marrones, y los objetos masivos que son más grandes que los gigantes de gas, pero no lo suficientemente masivos como para sostener la fusión nuclear y convertirse en una estrella.
"La comprensión de cómo se encontraron muchos objetos de baja masa en la nebulosa de Orión es muy importante para limitar las teorías actuales de formación estelar", aseguró Amelia Bayo, de la Universidad de Valparaíso en Chile.
Los resultados del equipo sugieren que las enanas marrones podrían ser más comunes de lo que se pensaba anteriormente, aunque la tecnología para examinarlas plenamente no estará disponibles hasta que el Telescopio Europeo Extremely Large (E-ELT) empiece a funcionar en el año 2024.