Así es la afantasía, el raro padecimiento que te impide crear imágenes mentales
La afantasía (aphantasia, en inglés) es un padecimiento del cual se supo apenas en 2015. Podría afectar a una de cada 50 personas.
Imagina por unos instantes tu vida sin la capacidad de concebir imágenes mentales del mundo que te rodea, a pesar de que lo conoces: tu familia, tu casa, las calles por donde vives, los lugares que sueles visitar. Tu ojo interior no tiene la capacidad de formar imágenes de lo que ve a diario. Algo así es vivir con afantasía.
La mayoría de las personas pueden imaginar una escena en el momento en que están leyendo un libro o escuchando una descripción de boca de un interlocutor. También son capaces de almacenar en la memoria escenas muy fuertes de lo hecho en unas vacaciones. Las personas con afantasía no pueden hacer nada de lo anterior.
La afantasía (aphantasia, en inglés, como fue acuñada por primera vez) es un padecimiento del cual se supo de manera reciente, apenas en 2015.Adam Zeman, neurólogo en la Universidad de Exeter y experto en la memoria y los trastornos del sueño, fue uno de los primeros expertos en tratar a un paciente que se quejaba de que no tenía la capacidad de concebir imágenes mentales.
Es como si su mente estuviera ciega.
Getty Images
“La afantasía desafía algunas de nuestras suposiciones más básicas sobre la mente humana. La mayoría de nosotros asumimos que la imaginería visual es algo que todo el mundo tiene, algo fundamental para la forma en que vemos y nos movemos por el mundo. Pero, ¿qué significa tener una ‘mente ciega’ para los viajes mentales que hacemos cada día cuando imaginamos, recordamos, sentimos y soñamos?”, explica Alexei Dawes, candidato al doctorado en la Escuela de Psicología de la University of New South Wales.
Una de cada 50 personas podría padecer afantasía
Él y su equipo fueron quienes acuñaron el término afantasía, contrario a la hiperfantasía, que es la capacidad exacerbada de imaginar escenas después de leer un libro o escuchar una descripción.
Para el profesor Zeman la afantasía es real y podría estar afectando a una de cada 50 personas.
“Las personas que nos han contactado dicen que están felices por el hecho de que esta condición haya sido reconocida y que se le haya dado un nombre porque por años han estado intentando explicarle a los demás que esta rareza existe y que es difícil para ellos explicarla”, Zeman le dijo a la BBC.
“Creo que hace una diferencia importante en sus vidas (reconocer esta condición) porque muchos de nosotros nos pasamos toda la vida con imágenes flotando por nuestra mente que podemos inspeccionar de vez en cuando. Esta es una variabilidad de la experiencia humana”.
Cómo saber si una persona padece afantasía
Getty Images
Las personas con afantasía no tienen la habilidad de concebir o visualizar una imagen mental clara cuando piensan en algo. En su lugar, acuden a sus recuerdos o experiencias para tener un marco referencial sobre algo o alguien en concreto. Saben que existe pero no son capaces de darle una forma en su cerebro.
Hasta hace algunos años, la afantasía se diagnosticaba a través de los testimonios y experiencias de las personas que llegaban buscando la ayuda de un experto. Pero un reciente estudio que llevaron a cabo investigadores australianos (y que fue publicado en la revista eLife) parece ir más allá y sugiere un mecanismo distinto para detectar la afantasía en los pacientes.
Primero hay que explicar un hecho básico: la respuesta de dilatación de la pupila. Sabemos que cuando el ojo humano se expone a la luz, las pupilas se contraen, y cuando se exponen a la oscuridad se expanden para dejar pasar más luz a la retina y ver mejor. Al mismo tiempo, las pupilas pueden cambiar de tamaño debido a tareas cognitivas.
El experimento
Getty Images
Sabido lo anterior, hablemos del experimento: los investigadores australianos hicieron pruebas con dos grupos de participantes: en uno participaron 42 personas con una capacidad de imaginación visual regular. El otro estuvo conformado por 18 individuos con afantasía autodeclarada. A todos los participantes se les pidió ver una serie de imágenes con formas claras y oscuras sobre un fondo gris.
Las pupilas de todos respondieron de manera natural ante lo que estaban viendo. Sin embargo, todo cambio cuando los investigadores pidieron imaginar las mismas imágenes con los ojos abiertos.
En este momento descubrieron que las pupilas de los individuos con imaginación visual regular seguían contrayéndose y expandiéndose, mientras que las pupilas de los individuos con afantasía no cambiaban de tamaño de manera significativa.
“Nuestros resultados proporcionan una nueva evidencia de que nuestras pupilas responden a la intensidad y fuerza de una imagen visual que se tiene en mente, cuanto más fuerte y más vívida es esa imagen, mayor es la respuesta de la luz pupilar”, afirman los autores del trabajo.
“Finalmente, mostramos que, en conjunto, no hay evidencia de esta respuesta pupilar en individuos sin imágenes mentales (afantasía)”.
Este sitio utiliza cookies para ayudarnos a mejorar tu experiencia cada vez que lo visites. Al continuar navegando en él, estarás aceptando su uso. Podrás deshabilitarlas accediendo a la configuración de tu navegador. Leer MásAcepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.