El médico de la UNAM Rafael Álvarez advierte que la falta de educación saludable está detrás de la obesidad
En comparación con hace dos décadas, en México ahora la población consume 30% menos verduras y 40% más azúcares y refrescos.
Esto lo afirma Rafael Álvarez Cordero, cofundador de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad. Entre 60 y 70% de los adultos mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, y en niños México es el primer lugar en el mundo, incluso se ha detectado un aumento de menores de 10 o 12 años de edad con diabetes, hipertensión e infartos.
La obesidad consiste en el exceso de tejido graso en el cuerpo, más de 15%, con incremento de peso en hombres de 25% y en mujeres 30%. Aunque esta enfermedad tiene varias causas (como la herencia, o fallas en órganos como la tiroides, hipófisis o suprarrenales), en la mayoría de los casos se debe al estilo de vida, es decir una dieta desequilibrada y la falta de ejercicio.
Al referir datos de la Organización Mundial de la Salud, el también editor de la revista de la Facultad de Medicina de la UNAM señala que si un individuo por su genética estaba destinado a vivir 75 años, con obesidad severa su esperanza de vida disminuye a 60, con una calidad de vida menor.
El médico indica que el problema comienza en casa, con la forma como se prepara la comida (grandes cantidades de harinas y grasas como ingredientes, con escasez de frutas y verduras) y las raciones elevadas a las que se acostumbran los miembros de la familia. Otro factor esencial es la falta en el hogar de la cultura de hacer ejercicio.
Sin embargo, con una educación saludable es posible no caer en la tentación de consumir productos con alto contenido calórico, a pesar de que los refrescos ahora sean de dos litros, las hamburguesas de 70 gramos hayan pasado a 400 g y las palomitas aderezadas se vendan en cubetas.

