Revolucionario antibiótico es capaz de matar una amplia gama de bacterias resistentes a los tratamientos actuales
Científicos, de la Universidad Northeastern, han descubierto una nueva clase de antibióticos que puede eliminar un amplio rango de peligrosas bacterias resistentes a los medicamentos.
Incluso, en los experimentos de laboratorio, la bacteria no desarrollo resistencia al nuevo fármaco, llamado teixobactina, y de hecho podría tomar varias décadas en hacerlo debido a un nuevo modo de acción especial del medicamento.
El problema de las bacterias resistentes a los medicamentos es una serie amenaza a la salud pública, y nuevos antibióticos capaces de combatir la resistencia bacteriana ha resultado un trabajo difícil. (Mal uso de antibióticos genera resistencia bacteriana)
En el nuevo estudio, los investigadores han desarrollado nuevos métodos para encontrar antibióticos. Estudiaron 10,000 cepas de bacterias que viven en el suelo y crecen en sus hábitats naturales. Posteriormente aislaron los compuestos hechos por la bacteria y los probaron contra las bacterias que causan enfermedades.
La teixobactina era uno de estos compuestos. En experimentos con ratones, el equipo de científicos demostró que el compuesto fue efectivo en el tratamiento de animales infectados con bacterias tales como Mycobacterium tuberculous (que causa tuberculosis) y Staphylococcus aureus (que infecta la piel humana y otros tejidos). Algunas cepas de estas bacterias ya son resistentes a uno o más antibióticos, haciendo que las infecciones sean muy difíciles de tratar en personas.
La sustancia mata a las bacterias al unirse a las moléculas de la grasa en las propias paredes de la pared celular, provocando que la pared se rompa. La mayoría de los antibióticos actuales busca atacar a las proteínas de la bacteria y la bacteria se vuele resistente cuando los genes que codifican esas proteínas mutan. Pero al dirigirse a las moléculas de la grasa podría dificultar el hecho de que la bacteria genere resistencia.
Los resultados, publicados en la revista especializada Nature, apenas están en su etapa inicial, los investigadores esperan empezar los ensayos clínicos en humanos en dos años.
Crédito de la imagen: Ewa Urban / Pixabay